encuesta – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Mon, 22 Jan 2024 21:53:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Carolina Mejía se proyecta ganadora con 61% de aprobación en encuesta de Lupa Meter https://noticiassin.com/carolina-mejia-se-proyecta-ganadora-con-61-de-aprobacion-en-encuesta-de-lupa-meter-1572581/ Mon, 22 Jan 2024 21:53:54 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572581 SANTO DOMINGO.- La más reciente encuesta realizada por la firma Lupa Meter ha posicionado a la candidata y actual alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, como la favorita indiscutible para las próximas elecciones. Con un contundente respaldo del 61% de aprobación, Mejía se perfila como la opción preferida por la mayoría de los ciudadanos.

El dato más destacado revela que el 61% de los encuestados expresó su respaldo a Carolina Mejía como la candidata ideal para continuar liderando la alcaldía del Distrito Nacional en las elecciones venideras. Este amplio margen de apoyo destaca la confianza y satisfacción que ha generado su gestión entre la población, superando significativamente a su contendiente,, quien obtuvo un 34% en la encuesta.

Además de liderar las preferencias electorales, Carolina Mejía ha recibido calificaciones excepcionales por su gestión como alcaldesa. El 62% de los encuestados califica su desempeño como «bueno o excelente», consolidando así su compromiso con el bienestar de la ciudadanía.

El estudio, que abordó diversos aspectos políticos y de gestión, y fue realizado del quince al dieciocho de enero del corriente, subraya que la honradez y transparencia son factores clave para los ciudadanos al elegir a un candidato a alcalde. Carolina Mejía se destaca no solo por cumplir con estos criterios, sino por sobresalir en su compromiso con las necesidades y expectativas de la comunidad.

Valorando estos resultados de la encuesta, Carolina se presenta como la candidata a vencer en las próximas elecciones. Su enfoque transparente, compromiso con la ciudadanía y una gestión sobresaliente la posicionan como  líder destacada.

Asimismo, los ciudadanos han valorado la importancia de presentar un plan de gobierno que comunique propuestas en torno a las necesidades de los ciudadanos, resaltando las acciones realizadas por la candidata del Partido Revolucionario Moderno (PRM) durante su gestión.

]]>
Bukele ganaría reelección en El Salvador con el 81,9% de los votos, según encuesta https://noticiassin.com/bukele-ganaria-reeleccion-en-el-salvador-con-el-819-de-los-votos-segun-encuesta-1570880/ Fri, 19 Jan 2024 12:27:33 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570880 Redacción.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ganaría la reelección con un 81,9% de los votos en los comicios del 4 de febrero, estimó este jueves una encuesta de la privada Universidad Centroamericana (UCA, jesuita).

En una simulación del escrutinio realizada con una papeleta de votación, Bukele, del partido Nuevas Ideas (NI), obtuvo el 81,9% de intención de voto, según el sondeo que tiene un margen de error de 2,7% y que fue realizado del 3 al 14 de enero con una muestra de 1.264 personas.

En un distante segundo lugar figura el candidato del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el ex diputado Manuel Flores, con 4,2%; mientras que la Derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), con el empresario Joel Sánchez, alcanza el 3,4%.

La misma encuesta otorgó al aspirante de Nuestro Tiempo (NT, centro), Luis Parada, un 2,5%; al tiempo que otros dos candidatos de partidos minoritarios juntos suman 2,2%. El resto votaron nulo o se abstuvieron.

El país está ante “las elecciones más asimétricas” desde 1992, declaró al presentar el estudio el vicerrector de la UCA, Omar Serrano.

El martes, en otra encuesta realizada por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), también privada, Bukele obtuvo un 70,9% de la intención de voto, el FMLN 2,9% y Arena 2,7%. El resto rondó el 1%. Un 21,2% se abstuvo de opinar o dijo que anularía su voto.

Tanto el FMLN como Arena dominaron la política salvadoreña tras la guerra civil (1980-1992), hasta que Bukele en 2019 rompió ese bipartidismo.

Con un padrón de 6,2 millones de electores, en los comicios también será renovado el Congreso, actualmente dominado por el oficialismo y sus aliados y que tendrá 60 diputados en vez de los 84 de ahora tras una reforma electoral.

La proyección, según el sondeo de la UFG, es que el partido Nuevas Ideas obtendría 57 diputados, 2 Arena, y 1 el Partido Demócrata Cristiano.

El mandatario recibió el 30 de noviembre una licencia del Congreso por seis meses para lanzarse a la campaña de reelección.

Bukele goza de un amplio respaldo por su “guerra” contra las pandillas, que llevó tranquilidad a la población, pero a costa de derechos civiles limitados por un régimen de excepción que rige desde marzo de 2022, según grupos de derechos humanos.

Un polémico fallo de la Corte Constitucional facultó a Bukele para postular a un segundo mandato consecutivo, aunque la Carta Magna salvadoreña no permitía la reelección.

Otra encuesta realizada en diciembre pasado por la UCA consignó que siete de cada 10 salvadoreños están “de acuerdo” con que Bukele sea candidato a la reelección.

El mandatario recibió el 30 de noviembre una licencia del Congreso por seis meses para lanzarse a la campaña de reelección en los venideros comicios.

]]>
Joaquín Fernández vaticina que Carolina Mejía ganará con más del 65% de los votos https://noticiassin.com/joaquin-fernandez-vaticina-que-carolina-mejia-ganara-con-mas-del-65-de-los-votos-1550189/ Mon, 11 Dec 2023 18:10:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1550189 SANTO DOMINGO.- El secretario general de la Juventud Revolucionaria Moderna (JRM), Joaquín Fernández, vaticinó que la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, ganará las elecciones municipales con el 65 por ciento de los votos en febrero del próximo año.

«Para las elecciones municipales del 2020, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) con sus aliados, obtuvo un 57.54 por ciento de los votos en la boleta municipal del Distrito Nacional, encabezada por la actual alcaldesa Carolina Mejía y el vicealcalde Stalin Alcántara. Hoy se repite la boleta nuevamente, y la tendencia no es que se gane con un 57.54 por ciento, sino con más del 65 por ciento de los votos», afirmó Fernández.

El dirigente político ofreció éstas declaraciones, en un gran encuentro del liderazgo de la JRM, realizado en la Casa Nacional del PRM, donde quedó juramentada la estructura del Distrito Nacional de la Juventud Revolucionaria Moderna, encabezada por Rafael Feliz y Víctor Cocco como presidente y secretario general respectivamente.

El acto estuvo encabezado por la secretaria general del PRM y alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, y contó con la presencia del presidente Nacional de la JRM, Carlos Valdez, el secretario general del partido en el Distrito Nacional, José Miguel Cabrera, así como también, los miembros de la dirección ejecutiva, Eduardo Sanz Lovatón, Ito Bisonó y Gloria Reyes.

Además de Porfirio Peralta, los aspirantes a diputado Kimberly Taveras y Jheyson García Castillo, el diputado Orlando Jorge Villegas, y la regidora y presidenta del concejo de regidores del DN Liz Mieses.

]]>
Los números de la Greenberg https://noticiassin.com/los-numeros-de-la-greenberg-1548918/ Fri, 08 Dec 2023 15:14:19 +0000 https://noticiassin.com/?p=1548918 Aunque se ha dicho tantas veces, siempre es bueno recordar que las encuestas captan el ánimo y las inclinaciones de los electores en un momento determinado. En el caso de esta primera entrega de la denominada encuesta Greenberg-Diario Libre, realizada por la firma Greenberg Quinlan Rosner con la colaboración de Bully Pulpit Interactive, se trata de una encuesta que nos presenta el estado de las simpatías electorales a seis meses de las elecciones presidenciales, bastante distante del día de las votaciones para llegar a conclusiones definitivas, pero suficientemente cerca para poder identificar algunas realidades y tendencias que podrían marcar el resultado final de las elecciones presidenciales.

            La encuesta pone de manifiesto fortalezas y debilidades tanto en el partido de gobierno como en los partidos de oposición. Ambos campos tienen por delante tareas importantes que realizar para lograr que el cuadro electoral se vaya configurando, con el conteo regresivo hacia el 19 de mayo de 2024, de la mejor manera posible a su favor pues de los números que arroja esta encuesta no se puede razonablemente concluir que uno u otro polo electoral tienes todas las de ganar o todas las de perder.

            Un enfoque comparativo entre los resultados de esta encuesta y lo que ocurrió en las elecciones presidenciales de 2020 puede arrojar luz para identificar los factores a favor y en contra de cada sector electoral. Un primer hecho notable en esta encuesta es que el presidente Luís Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no han podido expandir su base de apoyo electoral, lo que, de haberlo logrado, los hubiese colocado en una posición mucho más cómoda de lo que se encuentran en este momento. En el mejor de los casos han preservado la base electoral que lo llevó al poder en el 2020, pero hay números en la encuesta que muestran que dicha base más bien se ha erosionado un poco, lo que plantea como un escenario probable la celebración de una segunda vuelta electoral.

            Un factor importante en el triunfo del presidente Abinader en las elecciones de 2020 fue el gran apoyo que recibió en los grandes centros urbanos debido a que las clases medias se volcaron masivamente a su favor. Por ejemplo, en el 2016 el PLD y aliados recibieron el 53.35% de los votos en el Distrito Nacional y el 67.28% en la provincia Santo Domingo contra el 33.93% y el 34.47% del PRM, respectivamente, mientras que en el 2020 los números dieron completamente la vuelta: el PRM y aliados obtuvieron 52.45% y 51.73% en dichas demarcaciones contra el 32.68% y el 35.43% del PLD y aliados. Una de las grandes sorpresas de la encuesta Greenberg-Diario Libre es que muestra al PRM con solo el 43% en la zona metropolitana, en tanto que la suma de la Fuerza del Pueblo (FP) y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) alcanza el 50%.

            Este giro en las simpatías electorales en la denominada zona Metro tiene gran importancia pues de los votos que obtuvo el PRM y aliados por encima del PLD y aliados en el 2020 (617,788) alrededor de la mitad provino de las tres principales demarcaciones electorales del país: provincia Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago. La encuesta no dice nada de manera particular sobre Santiago, plaza en la que el PRM alcanzó el 59.09%, pero sí dice que en la zona norte el PRM cuenta con un 44% de simpatía electoral, mientras que la combinación del PLD y la FP llega al 53%. Estas dos grandes áreas electorales -Metro y Norte- tienen, por mucho, la mayor cantidad de electores, por lo que puede decirse que serán cruciales para definir la candidatura triunfadora. En las zonas Este y Central el PRM tiene una ventaja holgada frente al PLD y a la FP (en ambas alcanza el 65%), pero estas son menos pobladas que las zonas Metro y Norte.

            En lo que respecta a la oposición, el mayor problema que muestra la encuesta para este polo electoral es que ninguno de los dos candidatos (Leonel Fernández de la FP y Abel Martínez del PLD) llega todavía al 30% ni en el escenario “todos los dominicanos” ni en el escenario “votantes probables”. Esto explica que si bien el presidente Abinader no se proyecta con un triunfo seguro en primera vuelta sí aparece con una cómoda ventaja en segunda vuelta contra cualquiera de estos dos candidatos. No obstante, ese no es el escenario en el que el presidente Abinader y el PRM desean verse pues, como suele decirse, en una segunda vuelta “cualquier cosa puede pasar”. La clave estará en si uno de esos dos candidatos de la oposición podrá cerrar la brecha con Abinader en una primera vuelta y si logrará atraer la totalidad de los votos del otro candidato opositor en una segunda vuelta, en cuyo caso se podría proyectar una segunda vuelta mucho más competitiva de lo que aparece en la encuesta Greenberg-Diario Libre.

            En todo caso, falta bastante tiempo todavía. Aunque una buena parte de los electores va definiendo con tiempo sus simpatías electorales, en esta ocasión se evidencia una gran fluidez en la competencia electoral. El reto de cada polo electoral consiste en consolidar su base y procurar expandirla lo más posible. Al PRM y aliados les favorece que están compactados alrededor de un líder, mientras que la oposición se presenta dividida, aunque con el propósito, definido de antemano, lo cual es poco usual, de compactarse alrededor de un solo líder si se produce una segunda vuelta electoral. Se trata, sin duda, de una estrategia audaz pero a la vez riesgosa que sólo el tiempo dirá si resultará exitosa o no.

]]>
Una encuesta prevé Nayib Bukele ganaría su reelección en primera vuelta en El Salvador https://noticiassin.com/una-encuesta-preve-que-nayib-bukele-ganaria-su-reeleccion-en-primera-vuelta-en-el-salvador-1538226/ Fri, 17 Nov 2023 21:14:07 +0000 https://noticiassin.com/?p=1538226 San Salvador.- El presidente de El Salvador y candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, registra el 93 % de la intención de voto para los comicios de 2024, con lo que ganaría en primera vuelta, según los resultados de una encuesta de la Cid Gallup dados a conocer este viernes.

«Observamos, al evaluar la intención de voto, que el presidente Bukele obtiene un 93 % del voto válido, con la oposición obteniendo únicamente un 7 %», dijo a los periodistas el gerente de la encuestadora, Luis Haug.

En las elecciones presidenciales, que se realizarán a inicios de febrero, se declara un ganador si obtiene el 50 % de los votos más uno, sino se realiza una segunda vuelta con los dos candidatos más votados.

El representante de la casa encuestadora indicó que del 7 %, el 3 % correspondería al candidato Joel Sánchez, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha).

«La oposición se percibe muy debilitada, tanto a nivel de partidos como de sus candidatos», que son «desconocidos por la gran mayoría de los ciudadanos», dijo Haug.

Agregó que la identificación de la ciudadanía es principalmente con «un sentimiento de bukelismo» y no con los partidos políticos, dado que el 52 % de la población en edad de votar dijo no tener «simpatía por los partidos políticos actuales».

El sondeo se realizó entre el 6 y 13 de noviembre con una muestra de 1.200 personas, un 95 % de confianza y más o menos tres puntos de margen de error.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inscribió la candidatura de Bukele, supuestamente respaldada en una resolución de la Sala de lo Constitucional.

Los miembros de esta sala fueron elegidos y votados por el Congreso en mayo de 2021 en un proceso que no siguió lo establecido en la legislación y que son señalados de ser «leales» al Ejecutivo de Bukele por Estados Unidos.

Diversos abogados, organizaciones civiles y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la estatal Universidad de El Salvador (UES) sostienen que la reelección presidencial inmediata está prohibida en al menos 6 artículos de la Constitución salvadoreña.

Antes de ser presidente, Bukele afirmaba que «en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas».

Tras llegar a la Presidencia salvadoreña en 2019, Bukele calificó de «dictadores» a Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, quienes se pudieron reelegir en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.

]]>
La televisión es la fuente principal de noticias para europeos https://noticiassin.com/la-television-es-la-fuente-principal-de-noticias-para-europeos-1537895/ Fri, 17 Nov 2023 12:17:34 +0000 https://noticiassin.com/?p=1537895 Bruselas.- La televisión continúa siendo la principal fuente de noticias para los ciudadanos europeos (71 %), seguida por la prensa y las plataformas de noticias en línea (42 %), que van ganando terreno, según datos de un nuevo eurobarómetro publicado este viernes.

La radio y las plataformas de redes sociales comparten la tercera posición con un 37 % cada una, seguidas de la prensa escrita con un 21 %. En su conjunto, las redes sociales y los medios en línea «van ganando terreno», indicó el Eurobarómetro.

Así, los ciudadanos consideran «cada vez más» las plataformas de noticias en línea y las redes sociales, incluidos los influentes, como nuevas fuentes de confianza, señala la encuesta.

Un 37 % de los encuestados sigue a influentes o creadores de contenidos en las redes sociales, aunque es un porcentaje que «varía mucho» entre los distintos grupos de edad, pues mientras que el 79 % de los jóvenes europeos (entre 15 y 24 años) sigue a influentes, sólo lo hace el 14 % de los mayores de 55 años.

En consecuencia, el uso de plataformas de redes sociales para acceder a las noticias experimentó el aumento «más importante», de 11 puntos porcentuales en comparación con los meses de abril y mayo de 2022, cuando se realizó la última encuesta sobre medios de comunicación y noticias.

También se observaron aumentos menores en el uso de aplicaciones de mensajería (5 puntos porcentuales), plataformas de vídeo (4 puntos) o pódcasts (2 puntos), y este incremento del uso de estos medios se observa en todos los grupos de edad y en la mayoría de los Estados miembros.

Aunque el 70 % de los encuestados sigue las noticias a diario, destaca que un 9 % opta por evitar algún tipo de noticias, ya sea eludiendo ciertos temas (6 %) o tratando de eludir todas las noticias (3 %).

La tendencia de seguir las noticias diariamente aumenta con la edad, señaló la encuesta, mientras que evitar las noticias es más común entre mujeres, personas más jóvenes y aquellos con niveles educativos más bajos.

En cuanto a la concienciación y repercusión mediática, el 68 % de los encuestados recuerda haber obtenido recientemente noticias sobre la UE a través de la prensa, internet, la televisión o la radio, con «variaciones considerables» entre los Estados miembros, entre el 49 % en Francia y el 87 % en Croacia y Rumanía.

El Eurobarómetro se realizó en octubre de este año y fueron entrevistados un total de 25.956 ciudadanos mayores de 15 años de 27 Estados miembros de la UE.

]]>
Carolina Mejía con 67% de intención de voto como candidata a la alcaldía https://noticiassin.com/carolina-mejia-con-67-de-intencion-de-voto-como-candidata-a-la-alcaldia-1538121/ Fri, 17 Nov 2023 11:53:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1538121 Santo Domingo.- La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, obtuvo un 67 por ciento de intención de voto para repetir como alcaldesa de la capital, dejando muy por debajo a sus oponentes, según la firma encuestadora, Sondeos.

La actual alcaldesa del Distrito Nacional sigue siendo la favorita de los capitaleños, mientras que su contrincante Domingo Contreras obtuvo un 19% y el 14% se mostró indeciso.

Mejía, continúa haciendo historia en ser la primera mujer de convertirse en alcaldesa del distrito nacional y permanecer con el más alto puntaje de aceptación en todos los ámbitos.

Más de la encuesta

Otros de los renglones de la sondeo podemos citar: presidencia del país, donde Luis abinader presiente de la República Dominicana, , se posiciona en primer lugar con un 50 por ciento como ganador y en imagen positiva con un 67 por ciento.

El renglón de embajadores: Sonia Guzmán, embajadora en Estados Unidos; Rosa Hernández de Grullón, embajadora en Francia y Patricia Villegas encabezan el Top-10 de los embajadores más influyentes.

Así mismo, al igual que en el renglón empresarial, los seleccionados en esta categoría fueron evaluados y preseleccionados previamente por el equipo de la firma encuestadora SONDEOS, entre un selecto grupo de diplomáticos dominicanos, tomando en cuenta las fortalezas de cada embajador en función de determinadas variables, entre ellas: la visión estratégica y comercial; capacidad de gestión. el impulso de la responsabilidad y el liderazgo; cumplimiento de objetivos.

]]>
Encuesta que revela Abinader ganaría en primera vuelta está manipulada, según Maldonado https://noticiassin.com/encuesta-que-revela-abinader-ganaria-en-primera-vuelta-esta-manipulada-segun-maldonado-1532965/ Wed, 08 Nov 2023 15:13:50 +0000 https://noticiassin.com/?p=1532965 SANTO DOMINGO.– Los resultados de la encuesta Gallup-RCC Media, que destaca que si las elecciones presidenciales fueran hoy el presidente Luis Abinader y su Partido Revolucionario Moderno (PRM) se alzarían con el triunfo holgado al alcanzar el 55.2 % de los votos, fue calificada como «manipulada y alterada» por el diputado por la Fuerza del Pueblo Rubén Maldonado.

El aspirante a la senaduría por Santo Domingo en la entrevista central de El Despertador explicó, que es la primera vez en su vida que en una encuesta la mayoría de los ciudadanos califican como negativo el costo de la vida y la inseguridad, y que la misma persona cuando le preguntas que por quién votaría en las próximas elecciones el 55% diga que por Luis Abinader, «al menos que seamos un país de masoquistas, que nos den golpe, que no hagan la vida difícil podemos decir que vamos a votar por un presidente que sin lugar a dudas es el responsable de lo mal que yo tengo».

Dijo que no está criticando los resultados, pero que esa encuesta no es real, al ser cuestionado que si el gobierno ha incidido para alterar los resultados en lo que tiene que ver con la preferencia electoral.

«Me explico, tú le preguntas a todos lo ciudadanos en esa encuesta que cuál es el principal problema que tiene República Dominicana, y todos te dicen que la tarifa eléctrica, los altos precios de la canasta familiar en fin la población lo califica el 62 por ciento como algo negativo, la inseguridad, el 64 por ciento está diciendo que este gobierno no ha retomado las medidas necesarias para preservar su seguridad, pero cuando tu le preguntas a ese mismo ciudadano que cómo anda su economía personal, como está después que Abinader es el presidente, ese ciudadano en un 52 por ciento de acuerdo a esa encuesta te dice que su economía esta catastrófica, mientras que un 29 dice que está buena, pero entonces en esa misma encuesta le preguntas que por quién va a votar en las elecciones próximas, y la respuesta dice que el 55 por ciento por Luis Abinader, pero ¿quién va a creer eso?».

Agregó que existe una diferencia garrafal, que en ningún país del mundo la simpatía de un gobernante tiene que ir necesariamente vinculada al sentimiento de cómo está la situación del país y del individuo.

Dice Leonel está por encima de Abinader:

Al ser cuestionado que de acuerdo con la encuesta que tiene la Fuerza del Pueblo, qué posicionamiento tiene Abinader y Leonel, respondió que hoy en el país el nivel de preferencia electoral está Fernández está por encima del mandatario.

Dijo que con un 41 por ciento Leonel Fernández, mientras que un 38% Luis Abinader.

«Tenemos encuesta de Gallup que le han hecho sectores económicos en este país, empresarios, de esa misma Gallup que hoy le está dando a Abinader un 55 por ciento, le dan a Leonel una ventaja electoralmente hablando».

]]>
Milei o la paradoja de los extremos https://noticiassin.com/milei-o-la-paradoja-de-los-extremos-1530521/ Fri, 03 Nov 2023 13:25:19 +0000 https://noticiassin.com/?p=1530521 El candidato presidencial argentino Javier Milei del partido La Libertad Avanza se convirtió en una figura verdaderamente disruptiva en el escenario político de Argentina. De todos los candidatos presidenciales él fue el único que generó interés y hasta fascinación más allá de las fronteras argentinas. Excéntrico y provocador, Milei fue la estrella -tal vez fugaz, tal vez duradera- del proceso electoral argentino cuya primera vuelta tuvo lugar el domingo 22 de octubre, en la que, contrariando los pronósticos de casi todas las encuestas, él no logró ser el candidato más votado entre los cinco que compitieron por la presidencia de Argentina.

                ¿Qué pudo haber pasado que las cosas salieron distintas a lo que las encuestas proyectaron y que fue asumido como válido tanto dentro como fuera de Argentina? Desde la distancia es muy difícil captar las circunstancias y los matices que pudieron incidir en la decisión del electorado, pero al menos hay un factor que seguro jugó un papel importante -si no decisivo- en el desinfle que se produjo en la candidatura de Milei, esto es, la paradoja de los extremos, lo que significa que lo que lo llevó a subir fue lo mismo que lo llevó a bajar.

                Los contextos políticos son, por supuesto, particulares, por lo que siempre hay que tener cuidado con hacer generalizaciones que no aportan mucho en la compresión de procesos que tienen lugar en tiempos y lugares concretos diferentes a los demás. No obstante, esta paradoja de los extremos ya se ha visto en otros lugares, como ocurrió en las últimas elecciones generales en España en las que el partido ultraderechista Vox, que había logrado un ascenso notable galvanizando una buena parte del electorado con sus posiciones extremas, al final obtuvo un porcentaje de votos mucho menor de lo que se proyectó, lo que terminó impidiendo que una coalición de partidos de derecha pudiese formar gobierno en una coalición liderada por el Partido Popular.

                En el caso argentino el tema determinante en el debate electoral fue, y seguirá siendo rumbo a la segunda vuelta electoral, la crisis económica que se expresa en déficits fiscales desbordados, devaluación, controles cambiarios contraproducentes, sobrendeudamiento, entre otros indicadores, que han causado un colapso de la confianza de los agentes económicos en las posibilidades de la economía argentina. En ese contexto, el candidato Milei encontró un terreno fértil para proponer una variedad de ideas bastante radicales, como reducir el gasto público en un 15%, suprimir múltiples instituciones estatales, eliminar la educación y la salud públicas, dolarizar la economía y eliminar el Banco Central, pero sin decir cómo hacerlo, legalizar el porte de armas, entre otras medidas. Para ello usó una simbología agresiva (una motosierra para cortarle las múltiples cabezas al Estado) que cautivó a amplios segmentos del electorado frustrados y desesperados por su situación económica. Sus excentricidades y sus posturas extremistas le dieron una enorme popularidad al punto que parecía que el electorado argentino le daría un cheque en blanco para que hiciera lo que tuviera que hacer para enfrentar los graves problemas económicos de ese país.

                Al final su fórmula resultó ser autodestructiva. Llegado el momento, el electorado tuvo que haberse planteado si lo que proponía ese candidato era lo que realmente le convenía. El populismo de Milei, entendido como discurso político en el que él se presenta como el salvador frente a una casta política corrupta e incompetente y un Estado hipertrofiado (en eso puede que tenga algo de razón), pareció ser eficaz como tema de campaña, pero no tanto así para ganar las elecciones.

                Irónicamente, el candidato que salió con mayor votación en la primera vuelta fue Sergio Massa, el último ministro de Economía del actual gobierno. Hay quienes han dicho que la inesperada votación que recibió (casi 37%) se debe a la base peronista del partido Unión por la Patria que lo postuló, pero también podría sostenerse que él supo jugar a la moderación y a la racionalidad como forma de proyectar capacidad gerencial y así generar confianza en una parte importante del electorado que poco tiempo antes no lo tenía como su primera opción. Por supuesto, otra cosa es si Massa, de ganar las elecciones, tendrá la visión y la voluntad para lidiar con los problemas de la economía argentina o si continuará por el mismo sendero del gobierno del que forma parte que ha tenido una gestión económica desastrosa.

                Entre las primeras noticias que comenzaron a salir luego de la jornada electoral fue que Milei quiere moverse más al centro, es decir, moderar muchas de sus propuestas para hacerse atractivo a sectores del electorado que se le fueron en el último momento por el temor que él pudo haberles causado. Ya recibió el respaldo de la candidata Patricia Bullrich, postulada por la coalición de partidos Juntos por el Cambio de centroderecha, lo que podría dar lugar a pensar que eso le garantiza la victoria en la segunda vuelta pues entre ambos obtuvieron cerca del 54% de los votos. Sin embargo, ese respaldo de Bullrich a Milei más bien ha causado una crisis al interior de esa coalición política por el rechazo y la desconfianza que genera el extremismo de este último en algunos de sus integrantes.

En todo caso, un triunfo de Milei generará serios problemas de gobernabilidad en el sistema de gobierno argentino pues su partido apenas tendrá ocho de setenta y dos senadores y treinta y siete de doscientos cincuenta y siete diputados. Un presidente sin apoyo congresual es una fórmula infalible para la crisis y la ingobernabilidad. Podría decirse que un triunfo de Massa causaría un problema similar pues su partido tampoco obtuvo la mayoría en las cámaras legislativas, pero sí contará con una base congresual suficientemente sólida para formar mayoría con el respaldo de algún otro partido minoritario más afín con la identidad peronista de Massa. No obstante, por donde quiera que se vea, las posibilidades de tensión y conflictividad entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son bien altas, lo que plantea serias dudas sobre si el nuevo gobierno, sin importar quien lo encabece, contará con el suficiente respaldo para enfrentar las dolorosas pero necesarias reformas que Argentina necesita para salir de la profunda y ya crónica crisis económica por la que atraviesa.

]]>
Omar Fernández, el más votado para senaduría del Distrito Nacional https://noticiassin.com/omar-fernandez-el-mas-votado-para-senaduria-del-distrito-nacional-1528372/ Tue, 31 Oct 2023 15:41:12 +0000 https://noticiassin.com/?p=1528372 REDACCIÓN.- El 52.2 % de los encuestados en nuestras plataformas digitales está de acuerdo para que el diputado por la Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, se convierta en el próximo senador del Distrito Nacional.

Mientras, el 28.4 % prefiere a la actual senadora del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de esa demarcación, Faride Raful.

El jurista y político Vinicio Castillo Semán, candidato por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), obtuvo un 12,6 % de los votos.

En último lugar quedó Guillermo Moreno, presidente del Partido Alianza País, al obtener el 6,9 %.

]]>