desigualdad – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Fri, 19 Jan 2024 16:53:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Antonio Isa Conde alerta sobre la creciente desigualdad RD https://noticiassin.com/antonio-isa-conde-alerta-sobre-la-creciente-desigualdad-rd-1571058/ Fri, 19 Jan 2024 16:52:29 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571058 SANTO DOMINGO.- El ex Ministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde expresó su preocupación sobre las actuales tendencias económicas en la República Dominicana, destacando la engañosa naturaleza de los promedios estadísticos en la evaluación del bienestar económico del país.

Basándose en las estadísticas presentadas por el presidente Luis Abinader y proporcionadas por el Banco Central, Isa Conde señaló que a pesar del aparente aumento del 74.7% en el PIB per cápita de la nación en la última década, estas cifras ocultan una realidad más compleja y preocupante.

“Este incremento sugiere que cada dominicano debería disponer de 11,200 dólares, equivalentes a RD$660,800 al cambio actual. Sin embargo, esta cifra, lejos de reflejar la realidad, pone en evidencia una creciente desigualdad económica,» afirmó.

El ex ministro advirtió que esta disparidad en el ingreso es un peligro considerable, que no solo amenaza la estabilidad social, sino que también pone en evidencia las oportunidades perdidas en términos de desarrollo humano.

“Es fundamental actuar inmediatamente para abordar y reducir esta brecha de desigualdad. Nuestro objetivo debe ser convertir el crecimiento económico en desarrollo sostenible y asegurar una sociedad estable y equitativa», enfatizó Isa Conde.

Además, criticó la influencia de minorías respaldadas por sectores políticos que, según él, actúan en función de sus propios intereses, llevando al país por un camino peligroso.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras unos pocos disfrutan de una prosperidad que oculta la difícil realidad de la mayoría de nuestra población», concluyó.

El ex Ministro Isa Conde instó a tomar medidas concretas para garantizar que el progreso económico beneficie a todos los dominicanos y no solo a una élite, enfatizando la importancia de políticas inclusivas y equitativas para el futuro del país.

]]>
Biden anuncia mecanismo de «bonos verdes» para ayudar a Latinoamérica https://noticiassin.com/biden-anuncia-mecanismo-de-bonos-verdes-para-ayudar-a-latinoamerica-1530636/ Fri, 03 Nov 2023 16:10:25 +0000 https://noticiassin.com/?p=1530636 Washington.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este viernes varias medidas, incluida la creación de un mecanismo para favorecer la creación de «bonos verdes«, con el objetivo de ayudar a los países de Latinoamérica a reducir sus deudas y prosperar económicamente.

Biden ofreció detalles de esas iniciativas durante la sesión plenaria de la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), que se celebra este viernes en la Casa Blanca y en la que participan en total diez líderes de la región y dos cancilleres.

Frente a decenas de cámaras de televisión, Biden dio el discurso inaugural de la cumbre enfatizando la importancia de potenciar el crecimiento de la clase media en toda la región, un enfoque que es central para su política económica en Estados Unidos y que usa también para su política exterior.

«Hay una oportunidad para que la clase media y la clase trabajadora crezca, para aumentar las posibilidades y reducir la desigualdad, para aprovechar el increíble potencial económico de las Américas y convertir el continente americano en la región económicamente más competitiva del mundo. Creo que está a nuestro alcance», manifestó Biden.

Al lado de Biden estaban sentados el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, quien se ha convertido en uno de los principales aliados de EE.UU. para promover la APEP, y también el presidente de Uruguay,Luis Lacalle Pou. El resto de líderes estaban sentados alrededor en una mesa en forma de U.

En su discurso, el mandatario estadounidense adelantó algunas de las medidas que serán anunciadas este viernes cuando termine la cumbre, incluido un «fondo para la naturaleza» que Estados Unidos establecerá con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del que es su máximo accionista.

Ese fondo promoverá la inversión en «bonos verdes», que son instrumentos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas para financiar proyectos que sirven para mejorar el medio ambiente.

También se promoverá la inversión con «bonos azules», llamados así porque buscan proteger los océanos y sus ecosistemas.

Por otro lado, Biden aprovechó para anunciar la creación de un «acelerador de negocios», liderado por Uruguay, para promover la inversión de capital privado en nuevos negocios en la región, al igual que un centro de capacitación en temas de la industria tecnológica en Costa Rica.

A su vez, resaltó Biden, el Gobierno chileno se comprometió a liderar «nuevas iniciativas» para construir una industria espacial en la región, que ayude a aprovecharse de la tecnología satelital de una mejor manera.

Con respecto al tema migratorio, Biden destacó necesidad de «compartir» la responsabilidad a la hora de manejar los altos niveles de movimiento humano en toda la región.

«Debemos asegurarnos que las comunidades tengan los recursos que necesitas para poder cuidar de los migrantes», enfatizó el mandatario.

Una vez que Biden terminó de hablar, la prensa tuvo que dejar la sala y no pudo escuchar el debate con los otros líderes.

La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa que lanzó Biden en 2022 durante la Cumbre de las Américas en Los Ángeles y que tiene como objetivo combatir la desigualdad económica y fomentar la integración regional.

La de hoy es la primera cumbre entre sus líderes. En ella están participando, aparte de Biden, los presidentes de Perú, Dina Boluarte; Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric; Uruguay, Luis Lacalle Pou; República Dominicana, Luis Abinader; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Guillermo Lasso.

También participa la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, así como las cancilleres de México, Alicia Bárcena, y Panamá, Janaina Tewaney. 

]]>
SeNaSa afilia a más de 57 mil adultos mayores https://noticiassin.com/senasa-afilia-a-mas-de-57-mil-adultos-mayores-1510588/ Mon, 02 Oct 2023 15:51:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1510588 Santo Domingo.- SeNaSa afilia a más de 57 mil adultos mayores en los primero nueve meses de este año 2023. La revelación fue hecha por el Santiago Hazim en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Persona de Edad y Día Nacional de la Personal Envejeciente»

Destacó que estos nuevos afiliados se distribuyen en los diferentes regímenes y planes, acción que refrenda las políticas de protección social que viene desarrollando el Gobierno.

“Con estas nuevas afiliaciones suman 1,234,644 correspondiente a la población de 65 años o más que tienen garantía de derecho en salud. Y de igual forma, continuamos dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que llaman a reducir desigualdades en materia de salud y contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que están en esa etapa de su vida”, dijo el director ejecutivo.

En cuanto al género, de la cantidad antes citada de adultos mayores de 65 años en adelante, el 53.35% corresponde a mujeres, mientras que el 46.65% restante son hombres; “De ese millón 234 mil 644 afiliados el 87% pertenecen al Régimen Subsidiado, ya que somos la única Administrado de Riesgos de Salud que protege a esta población vulnerable”.

Dijo que el Gobierno trabaja para generar un impacto positivo en la salud y el bienestar de los envejecientes para que tengan un respaldo en su cuidado “en una etapa de la vida donde cada uno necesita del cariño y la protección para que viva una vejez feliz”.

Puntualizó que este segmento poblacional también participa en una serie de programas según su condición de salud, con la finalidad de que el adulto mayor pueda disfrutar de un envejecimiento saludable. Mientras que aquellos que tienen alguna condición son atendidos a través de diversos programas que ejecuta la institución como parte de la promoción y prevención que debe desarrollarse de manera continua.

El director del SeNaSa invitó a las familias a «enaltecer la experiencia que el tiempo ha tejido en cada cana y arruga de sus seres amados ofreciéndoles el respeto y cuidado que merecen.»

]]>
En Perú: contra el pueblo, desigualdad, pobreza, violencia y racismo https://noticiassin.com/en-peru-contra-el-pueblo-desigualdad-pobreza-violencia-y-racismo-1469896/ Wed, 02 Aug 2023 14:29:58 +0000 https://noticiassin.com/?p=1469896 1.- Por aquí, por América Latina y el Caribe, muchas personas, a lo mejor por el ajetreo en la dinámica de vida, no llegan a comprender la crisis política y social que vivamente afecta a una gran parte de los países de la región.

2.- El pueblo peruano, lesionado por una gran desigualdad, y la pobretería que padece la mayoría de su población, se mantiene en permanente descalabro institucional, comprobado por seis presidentes en los últimos siete años.

3.- El último presidente electo en Perú, Pedro Castillo, fue depuesto y actualmente guarda prisión. La que está gobernando, la señora Dina Baluarte, era su vicepresidenta y desde que ocupa el cargo ha estado bajo protestas populares.

4.- En el Perú, el poder real está en la señora Dina Baluarte, el Congreso Nacional, institución que según encuesta reciente tiene una desaprobación de un 90%; la oligarquía racista y el imperio de occidente, representado por la embajadora Lisa Kenna, exagente de la CIA.

5.- Después de ser depuesto el presidente Pedro Castillo, las protestas de las masas populares no han cesado, siendo la ciudad capital, Lima, el escenario de enfrentamientos entre mujeres y hombres del pueblo y las fuerzas represivas estatales.

6.- Aunque las grandes agencias de noticias, no mantienen debidamente informada a la opinión pública internacional, ha sido tan habitual y notoria la represión oficial, que motivó a que congresistas del partido demócrata de Estados Unidos, en un número de quince, se hicieron intérpretes del deterioro de los derechos humanos en Perú.

7.- La comunicación de los legisladores, fue enviada al secretario de Estado Anthony Blinken, para alertarlo de lo que ocurre en Perú, desde que Baluarte alcanzó la presidencia.

8.- Los congresistas norteamericanos, en su misiva destacan «la falta de rendición de cuenta de las fuerzas de seguridad peruanas, responsables del uso desproporcionado y letal de la fuerza en contra de los manifestantes en los últimos meses que refleja la corrupción y la impunidad subyacentes que han socavado la democracia en el Perú y contribuido a la desilusión política generalizada».

9.- Los remitentes de la comunicación tomaron en cuenta que «entre diciembre y febrero, los meses más álgidos de las movilizaciones, fallecieron 49 civiles debido a la represión militar y policial, otros 11 civiles murieron por el bloqueo de carreteras y siete militares y un policía perdieron la vida en el contexto del conflicto”.

10.- Los congresistas firmantes de la susodicha epístola, hacen constar: «que el grueso de manifestantes eran personas indígenas y rurales de regiones marginadas que enfrentan las tasas más altas de pobreza, discriminación y poseen un menor acceso a los servicios públicos. Denuncian, además, que a pesar de que la Defensoría del Pueblo describió que la mayoría de los manifestantes eran pacíficos, los funcionarios peruanos insinuaron que eran delincuentes y terroristas».

11.- Al igual que en otros países dominados por minorías, la represión en Perú se lanza contra «personas indígenas y rurales de regiones marginadas que enfrentan la más alta pobreza y discriminación y con menor acceso a los servicios públicos.

12.- Con relación a los derechos humanos, los firmantes de la carta: «instan al establecimiento de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes en Perú, para brindar asistencia legal y técnica para esclarecer los asesinatos, una recomendación que ya hizo la Comisión Internacional de Derechos Humanos CIDH”.

13.- La carta de los legisladores precisa, también: que «causa preocupación que al cabo de varios meses el gobierno peruano aún no haya tomado medidas significativas para responsabilizar a los perpetradores de abusos”.

Ideas finales

14.- La opinión pública nacional dominicana merece estar debidamente informada de la situación que vive Perú, país este en el cual siete de cada diez viven en estado de vulnerabilidad económica.

15.- Conviene recordar que el único gobierno de avanzada que ha tenido Perú en los últimos años, fue en 1968, presidido por Juan Velazco Alvarado, derrocado en 1975.

16.- Los distintos gobiernos que ha padecido el pueblo peruano, se han fundamentado en el dominio de una minoría insignificante que tiene por base y gobierna sostenida en la desigualdad, la pobreza y el racismo.

]]>
Abolición gradual de derechos de la mujer: la otra cara de la reforma judicial en Israel https://noticiassin.com/abolicion-gradual-de-derechos-de-la-mujer-la-otra-cara-de-la-reforma-judicial-en-israel-1467139/ Fri, 28 Jul 2023 14:59:17 +0000 https://noticiassin.com/?p=1467139 Jerusalén.– Aunque esgrimen flores y banderas israelíes teñidas de rosa, su mensaje es vehemente y sin edulcorante: decenas de miles de mujeres toman las calles de Israel para denunciar la lenta, pero efectiva abolición de sus derechos con la reforma judicial que impulsa el gobierno «fascista y misógino» de Benjamín Netanyahu.

“Estamos aquí para mostrar a los legisladores y a quienes se hacen llamar líderes que llegamos para quedarnos, para pelear por nuestro futuro, nuestros derechos”, afirma a EFE una aguerrida Lia Lev, quien a sus 18 años caminó en una caravana de protesta desde Tel Aviv hasta el Parlamento en Jerusalén para participar esta semana de las multitudinarias manifestaciones contra la reforma que impulsa el gobierno, el más derechista de la historia de Israel.

Marva Tovia, maestra de 42 años, también llegó con su hija de cinco a la protesta del lunes.

Ese día, una de las leyes clave de la reforma judicial, que restará poder e independencia al Tribunal Supremo, fue aprobada en la Knéset (Parlamento), donde la coalición gubernamental -formada por partidos de judíos ultraortodoxos y ultranacionalistas- tiene mayoría.

Entre tanques que disparan chorros de agua y la Policía montada, Tovia y su pequeña sortearon la represión contra la manifestación. Para esta feminista es importante que su hija “vea que si quieres hacer algo en este mundo, tienes que encargarte de ello, promover el cambio”.

Envuelta en una gigante bandera arcoíris, Anat Gutman denuncia que “este gobierno odia a las mujeres». «Son fascistas, homófobos y misóginos”.

Con la aprobación de su reforma, “los derechos de las mujeres serán lenta y gradualmente abolidos”, hasta convertir Israel en “una especie de Irán”, describe esta escritora de 43 años, lesbiana y judía religiosa, quien teme que la coalición anule el derecho a adoptar para la comunidad LGTBI+.

“Tengo dos hijos maravillosos, no los engendré, pero son míos como cualquier niño es de sus padres”, explica.

UNA “TEOCRACIA”

Al no tener una Constitución, Israel “siempre ha sido una teocracia parcial”, y la reforma judicial “erosiona todos los mecanismos de contrapeso que teníamos, lo que fácilmente puede perjudicar a las mujeres”, explica Susan Weiss, fundadora del Centro para la Justicia de la Mujer, que brinda asistencia legal a mujeres en Israel.

La experta anticipa que la discriminación contra las mujeres “será aún peor” tras la reforma, pues al no poder apelar ante el Supremo ciertas leyes o decisiones, reinará la “impunidad”, especialmente en temas de segregación de género y derechos de las mujeres a acceder a ciertos trabajos, a la propiedad o a ejercer prácticas religiosas con los mismos privilegios que los varones.

En la coalición gubernamental, solo nueve de 64 escaños son ocupados por mujeres, mientras que entre las 32 carteras del gabinete, solo hay seis ministras.

Además, la coalición ha emprendido acciones en el Parlamento para fortalecer los tribunales rabínicos que -regidos por las normas del judaísmo tradicional- no conciben la igualdad de género, así como desmantelar las instituciones que protegen a las mujeres, y debilitar los mecanismos contra la violencia de género.

FEMINISTAS LIDERANDO

Desde el anuncio de la reforma judicial en enero, se levantó un histórico movimiento de protesta en todo el país que aglutina diversos sectores: académicos, financieros, artistas, militares, colectivo LGTBI+.

Shikma Bressler, prominente física del Instituto de Ciencias Weizmann y madre de cinco, se ha convertido en una de las líderes de las protestas. Ella fue quien convocó la caravana desde Tel Aviv, ella fue quien, con el puño en alto y esgrimiendo una flor, llamó a las multitudes a no desesperar y seguir luchando, tras la aprobación legislativa del lunes.

“Estos cambios forzados en el país están dirigidos por grupos de judíos racistas, ortodoxos fundamentalistas, en contra de los derechos de las mujeres”, explicó a EFE.

“Hay lugares en Israel donde las mujeres son forzadas a ocupar unicamente la parte trasera de los buses, a vestirse de cierta manera, los derechos sobre el divorcio se están estrechando para las mujeres”, denuncia, mientras muchas personas, sobre todo niñas y mujeres pero también militares varones, hacen fila para tomarse una foto con ella.

Antes de meterse los dedos a la boca para silbar y dirigir una marcha, subraya: “Espero que las niñas desde sus casas puedan ver y apreciar que estamos peleando por su futuro”.

Entre banderas israelíes rosas o gases teñidos de fucsia, varios grupos feministas se han convertido en protagonistas de las marchas antigobierno.

Bonot Alternativa ya es icónico: sus más de 100,000 integrantes denuncian desigualdad, violencia sexual o la brecha salarial portando gorros blancos y capas rojo escarlata, el atuendo de la protagonista de la novela y serie televisiva “El cuento de la criada” (The Handmaid’s Tale).

Izando su bandera, Gutman promete victoria: “Vamos a ganar. Ellos no ganarán”.

]]>
La OMS denuncia desigualdad mundial en el acceso a la morfina como medicamento paliativo https://noticiassin.com/la-oms-denuncia-desigualdad-mundial-en-el-acceso-a-la-morfina-como-medicamento-paliativo-1440960/ Fri, 16 Jun 2023 11:24:33 +0000 https://noticiassin.com/?p=1440960 Ginebra.- La distribución mundial de la morfina, utilizada como medicamento vital en tratamientos contra el dolor, es desigual e insuficiente para cubrir las necesidades médicas actuales, según alertó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe.

El estudio recuerda que el acceso a la medicación para el alivio del dolor muestra una de las mayores desigualdades en la sanidad global, ya que un 10 % de los países, en general los más desarrollados, poseen un 90 % de los opioides elaborados con morfina o equivalentes.

El documento, titulado «Olvidados en el dolor», subraya las dificultades en el acceso a estos fármacos esenciales y sugiere acciones para facilitar un reparto seguro mediante una política equilibrada.

«Este asunto no tiene que ver sólo con ofrecer servicios médicos, sino también con preservar los derechos humanos», indicó en un comunicado el responsable del departamento de productos sanitarios de la OMS Kiu Tay-Teo.

Una encuesta realizada en 105 Estados miembros de la OMS confirma esta desigualdad, causada fundamentalmente por factores internos de cada país como sus procesos de adquisición y suministro o su legislación más o menos restrictiva.

«Dejar a las personas con dolor cuando se dispone de medicamentos eficaces para su tratamiento (…) debería ser motivo de grave preocupación para los responsables políticos», señaló la directora general adjunta de la OMS para medicamentos y productos sanitarios de la OMS, Yukiko Nakatani.

Para hacer frente a estas diferencias, el informe incluye un conjunto de acciones complementarias como, por ejemplo, la puesta en marcha de programas regionales o estatales a pequeña escala para mejorar el acceso a la morfina para uso médico, la racionalización de los procesos de adquisición y suministro y la sensibilización sobre los beneficios y los daños potenciales del uso de opiáceos.

]]>
Haití no necesita de esos salvadores https://noticiassin.com/haiti-no-necesita-de-esos-salvadores-1347253/ https://noticiassin.com/haiti-no-necesita-de-esos-salvadores-1347253/#respond Tue, 25 Oct 2022 14:36:28 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1347253 I.- Deseo de alcanzar pacíficamente el poder político. Necesidad de las movilizaciones populares

1.- Nunca, jamás, en ningún momento, los grupos que históricamente han controlado el poder del Estado, se lo han entregado voluntariamente al pueblo, como fuera lo ideal. Gustosamente, de manera espontánea, el gobierno no ha pasado de la dirección de la minoría a la administración de las grandes mayorías. Siempre ha estado de por medio lo obligado, lo forzoso.

2.- Lo deseable es que el cambio económico y social se produzca pacíficamente, con suma serenidad, sin que nadie se sienta molesto, que no haga acto de presencia la belicosidad y que todo resulte en hermosa armonía.

3.- Si las clases minoritarias soltaran alegremente el poder, la mayoría, el pueblo, se evitaría  verse en la necesidad de pasar, de la paz del hambre, a la brega por la comida, por la subsistencia.

4.- Las masas populares rechazan los métodos violentos. Ellas aspiran a recibir pacíficamente el Estado, sin combate frontal; alejadas de las peleas agresivas clasistas que traen fatales consecuencias.

5.- A los pueblos les vemos cómo tranquilamente van a las urnas a depositar sus votos para legalizar la democracia representativa y sus instituciones y, por vía de consecuencia, a darle vida al sistema social que les oprime.

6.- Pero llega un momento que, mujeres y hombres, cansados de mal vivir en condición de marginados sociales, cambian la forma de pugnar por alcanzar el poder político, y dejan de depositar su voto en la urna, por la disputa activa, el enfrentamiento mediante las movilizaciones de masas en las calles.

7.- La fuerza del pueblo humilde y trabajador, reside en su accionar; en su permanente desplazamiento, reclamando su derecho a una existencia digna. Su mudanza de un lugar a otro; marchando, levantando sus consignas, hace que los de abajo hagan sentir su vigor y compatibilidad.

8.- Movilizar hace posible sumar; incorporar aliados; accionar para generar cambios, y así modificar el orden establecido, el cual es una traba para el desarrollo de nuevas fuerzas productivas para el progreso nacional.

II.- Cuando termina la paz social, comienza la tirantez

9.- La aparente paz social que impera en una sociedad basada en la desigualdad de oportunidades, de un momento a otro, como es de esperar, se convierte en un conflicto, se da un choque de clases que concluye en una crisis que les genera sobrecogimiento a los que hasta ese momento estaban muy tranquilos deleitándose, saboreando la dulzura del mando político sistémico.

10.- Una vez desaparece el mesurar, y los de abajo se intranquilizan de tal manera que se convierten en insubordinados contra el statu quo, entonces los olvidados de ayer, hoy son tomados en cuenta.

11.- En toda sociedad policlasista,  resulta imposible que se eternice la tolerancia de los oprimidos, porque rebelarse contra la opresión será siempre la respuesta al estrujamiento, a la asfixia que ya se hizo insoportable.

12.- Precisamente, lo que ahora ocurre en Haití, es la expresión de la exasperación, la indignación del pueblo más pobre en América Latina y el Caribe. No estamos hablando de la sublevación de una clase media acomodada, sino de millones de pobres enardecidos, ya hastiados de tanta miseria acumulada.

13.- El estado de pobreza que padecen los haitianos, no es de ahora, viene de lejos, pero nunca se escuchó una voz diciendo que había que intervenir en Haití para eliminar la indigencia.

14.- La horripilante miseria que sufren hombres y mujeres en Haití, y la opulencia de que disfruta una minoría, no debe continuar como hasta ahora. El pueblo haitiano está llamado a ponerle fin a tanto sufrimiento y desprecio.

15.- Aquellos que han llevado encima sus penurias, sin que apareciera un redentor, no necesitan ahora un árbitro para hacer el papel de bombero social. Los organismos internacionales nunca se ocuparon de lo que se llama pueblo haitiano.

III.- Los haitianos no necesitan de mediadores de ocasión

16.- Haitianas y haitianos, tienen la suficiente capacidad para solucionar sus problemas, y no necesitan de los que hoy, cuando la lucha social se ha hecho áspera, quieren llegar a Haití, a apartar, a separar a los que están enfrentados porque ya no pueden permanecer juntos.

17.- Es posible que en Haití quieran hacer acto de presencia los mismos que en 1965, llegaron a la República Dominicana, bajo el alegato de apaciguar, pero lo que hicieron fue aislar a los que ya lucían triunfadores, hasta lograr arrinconarles y obligarles a negociar a fuego de morteros.

18.- Lo que se está diseñando para Haití, es aplacar a los que se levantaron, para así proteger a unos, y a otros ahuyentarles, hacerles huir mediante la metralla. De todas formas, lo que se quiere es volver a la situación anterior, sin importar que sea matando haitianos, espantándoles o asustándoles.

19.- Bajo cualquier circunstancia, se ve mal, deja un sabor amargo, la injerencia de uno o varios países en los asuntos internos de Haití, sin importar que sea por la fuerza, en forma individual o colectiva, abierta o disimulada.

20.- No se ve bien, es algo inaceptable que se quiera atemorizar, de una u otra manera, a un pueblo que busca crear un nuevo orden social, o cambiar el modelo económico vigente que solo ha generado opresión material y espiritual.

21.- La estructura económica atrasada y dependiente que predomina en Haití, representa una traba para el progreso y desarrollo humano y, por tanto, su sustitución es imperiosa

22.- Lo que se impone es que haitianos y haitianas, resuelvan de la forma que consideren de lugar la situación interna de su país, sin la intervención de ninguna potencia u organismo internacional.

 

]]>
https://noticiassin.com/haiti-no-necesita-de-esos-salvadores-1347253/feed/ 0
Dos Minutos: El peligro de la desigualdad https://noticiassin.com/dos-minutos-el-peligro-de-la-desigualdad-1345605/ https://noticiassin.com/dos-minutos-el-peligro-de-la-desigualdad-1345605/#respond Fri, 21 Oct 2022 00:21:39 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1345605 Santo Domingo.- La desigualdad es un riesgo latente para la estabilidad social futura de un país que, como República Dominicana, tiene como eje central de su economía la atracción de inversiones y el turismo, pero el tema no parece concitar la atención de los políticos.

]]>
https://noticiassin.com/dos-minutos-el-peligro-de-la-desigualdad-1345605/feed/ 0
República Dominicana: el tercer país menos desigual por el índice de Gini entre los ocho analizados por CEPAL y WIL https://noticiassin.com/republica-dominicana-el-tercer-pais-menos-desigual-por-el-indice-de-gini-entre-los-ocho-analizados-por-cepal-y-wil-1344425/ https://noticiassin.com/republica-dominicana-el-tercer-pais-menos-desigual-por-el-indice-de-gini-entre-los-ocho-analizados-por-cepal-y-wil-1344425/#respond Wed, 19 Oct 2022 00:25:32 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1344425 SANTO DOMINGO.- La República Dominicana se ubica como el tercer país menos desigual por el índice de Gini entre los ocho analizados por CEPAL y WIL (Uruguay, Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y RD).

El informe “Desigualdad del ingreso en la República Dominicana 2012-2019″ presentando por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el World Inequality Lab, señala también que República Dominicana es el país de los comparados donde el 1% de mayores ingresos concentra la mayor proporción del ingreso bruto nacional, 30.5%.

El ingreso bruto nacional percibido por el 50% de las personas con menores ingresos fue de 12.6% en 2019, porcentaje más alto que el de México, Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia.

Álvaro Fuentes, investigador de la CEPAL y autor del Informe, explicó algunos de los hallazgos más relevantes pues las metodologías tradicionales subestiman la desigualdad y la desarrollada por CEPAL y WIL la complementa y transparenta. “El resultado que arroja es una desigualdad mayor de la que observamos al utilizar solo las encuestas de hogares. Esto ocurre así en todos los países donde se ha aplicado la metodología”, explicó Fuentes.

Así el índice de Gini del ingreso bruto nacional, resultante de combinar la información de las encuestas de hogares, los registros tributarios y las cuentas nacionales, se situó en 0,64 en 2019, casi veinte puntos por encima del estimado exclusivamente a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (0.43).

Mientras el 10% de mayores ingresos recibe el 55% del ingreso, el 10% de menores ingresos recibe menos del 1%.

Dependiendo del indicador que se utilice, el país ocupa una posición u otra en la región.

Ignacio Flores, coordinador para América Latina y el Caribe del World Inequality Data Base, explicó que existe acuerdo en la literatura especializada respecto a que las mediciones de la desigualdad del ingreso basadas exclusivamente en la información de las encuestas de hogares tienden a subestimar la concentración del ingreso.

Dadas estas dificultades, el World Inequality Lab, coliderado por el prestigioso economista Thomas Piketty en alianza con la CEPAL, han desarrollado una metodología para medir de modo más completo la distribución del ingreso, complementando las encuestas con información de otras fuentes, como los registros tributarios y las Cuentas Nacionales.

Para Rolando Ocampo, jefe de la División de Estadísticas de la CEPAL “la aplicación de la metodología descrita en el Informe es valiosa no solamente por los resultados generados, sino por el proceso de colaboración de los distintos actores e instituciones implicados en el proyecto, que ha contribuido a fortalecer la transparencia mediante el acceso a datos que anteriormente no estaban disponibles”.

Avances en transparencia

Con la publicación de este informe, República Dominicana pasa de ocupar la posición número 14 a la posición número 8 entre los 29 países evaluados en el continente americano en el Índice de Transparencia de Desigualdad elaborado por el World Inequality Lab.

Estos resultados colocan a República Dominicana a nivel global a la altura de países como Argentina o Japón en transparencia de datos sobre desigualdad de ingreso y riqueza, y a nivel de países como Australia, Brasil o Canadá en la transparencia de datos sobre ingreso. Con este informe la República Dominicana se suma a los 10 países de la región que ya transparentan su data y aplican esta nueva metodología.

La reducción de la desigualdad, prioridad del Gobierno

“Enfrentar la desigualdad nos beneficia a todos y todas. Impulsa el crecimiento económico, acelera la reducción de la pobreza, reduce la inseguridad ciudadana, fortalece el sistema democrático y promueve la cohesión social.”, planteó Rosa Cañete Alonso, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD. “Si en los próximos años aumentáramos en 50 % la reducción de la desigualdad que hubo en 2019, podríamos llegar a cumplir la meta de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de reducción de pobreza monetaria a una tasa 15.4% en el año 2029, un año antes de lo planteado.

Mientras que, aunque mantengamos el ritmo de crecimiento del ingreso histórico, si el ritmo de reducción de la desigualdad se mantiene como en los últimos años, proyectamos que no se podrá alcanzar la meta dentro de lo establecido en la END.”

La reducción de las desigualdades –es una prioridad para el Gobierno. El Ministro Pável Isa Contreras citó algunas de las múltiples políticas públicas que ya se están desarrollando para enfrentar las desigualdades en diferentes ámbitos: más de veinte aumentos de salarios mínimos, la regulación del trabajo doméstico, la universalización del aseguramiento en salud a disminución del copago, aumento de la cobertura del Seguro Familiar de Salud, un aumento sin precedente del gasto público social para ayudar a los hogares y empresas a enfrentar los efectos de la pandemia y la inflación, la ampliación de la cobertura pública de educación inicial, el Plan Nacional de Reconstrucción de Viviendas y Programa Vivienda Feliz, Plan de Primer empleo, RD Trabaja, Programa de conexión de telecomunicaciones: Conectando a los desconectados, el aumento de la inversión en agua, la puesta en marcha de una política de cuidados, fondos de cohesión territorial y el programa masivo de titulación de tierras y viviendas, entre otras.

]]>
https://noticiassin.com/republica-dominicana-el-tercer-pais-menos-desigual-por-el-indice-de-gini-entre-los-ocho-analizados-por-cepal-y-wil-1344425/feed/ 0
Comienza la LII Asamblea General de OEA con objetivo de atajar la desigualdad https://noticiassin.com/comienza-la-lii-asamblea-general-de-oea-con-objetivo-de-atajar-la-desigualdad-1338388/ https://noticiassin.com/comienza-la-lii-asamblea-general-de-oea-con-objetivo-de-atajar-la-desigualdad-1338388/#respond Wed, 05 Oct 2022 23:22:54 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1338388 Lima.- El LII periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó este miércoles en Lima con la presencia de su secretario general, Luis Almagro, y el presidente peruano, Pedro Castillo, bajo el lema «Juntos contra la desigualdad y la discriminación».

«Hoy los pueblos de las Américas sufren la desigualdad y la discriminación, a veces de la manera más abyecta, a veces de a peor manera, a veces porque socializamos de la peor manera, la discriminación y la desigualdad son formas de agredir a la dignidad de la persona», sostuvo Almagro en la sesión inaugural.

En una rueda de prensa celebrada poco antes, Almagro comentó que la consigna elegida por Perú para esta cumbre es «muy apropiada» en una región que, tras 200 años desde su independencia, sigue siendo la «más desigual de todas».

«Eso verdaderamente es un lastre muy grande para nuestro hemisferio, acarrea muchísimas cosas, viene con violencia incorporada, vulnerabilidades, falta de acceso a derechos y queremos soluciones para cada una de estas cosas», apostilló tras mostrarse «seguro» de que en esta asamblea se darán «pasos hacia esta dirección».

Pero, evocando al expresidente uruguayo José Mujica, advirtió que «el primer cambio tiene que estar en la cabeza de la gente», pues solo así, aseguró, América podrá revertir sus patrones patriarcales y de discriminación, ya sea por edad, color de piel u orientación e identidad sexual.

Para esta asamblea han sido acreditadas 1.687 personas, de los que 452 son representantes de los Estados miembros, lo que incluye a 25 cancilleres y 8 viceministros, según explicó el secretario general adjunto, Néstor Méndez.

Entre los asistentes, se espera la llegada del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, así como los cancilleres de Argentina, Santiago Andrés Cafiero; Belice, Eamon Harrison; Canadá, Mélanie Joly; Chile, Antonia Urrejola; Colombia, Alvaro Leyva Durán; Costa Rica, Arnoldo Andre Tinoco; Ecuador, Juan Carlos Holguín; Granada, Joseph Andall; Guatemala, Mario Búcaro Flores; Jamaica, Leslie Campbell, o República Dominicana, Roberto Álvarez.

]]>
https://noticiassin.com/comienza-la-lii-asamblea-general-de-oea-con-objetivo-de-atajar-la-desigualdad-1338388/feed/ 0