terapia – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Fri, 19 Jan 2024 22:57:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Ensayo clínico muestra eficacia en terapia contra un tipo de tumor de páncreas https://noticiassin.com/ensayo-clinico-muestra-eficacia-en-terapia-contra-un-tipo-de-tumor-de-pancreas-1571344/ Fri, 19 Jan 2024 22:57:16 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571344 BARCELONA.- Un ensayo clínico en el que han participado científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en la ciudad de Barcelona, ha revelado la eficacia de una terapia para frenar el crecimiento de tumores neuroendocrinos en páncreas y gastrointestinales.

El estudio, presentado este viernes en el Congreso sobre Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Médica en San Francisco (Estados Unidos), se centra en la terapia dirigida con radioligandos, que utiliza la radiación para tratar las células tumorales con la mínima toxicidad para las células sanas.

Los investigadores han probado estos radiofármacos en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos avanzados.

Los tumores neuroendocrinos son un tipo de cáncer que se origina en las células neuroendocrinas de todo el cuerpo, que son las encargadas de liberar hormonas a la sangre como respuesta a estímulos del sistema nervioso.

Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (en el páncreas u otras partes gastrointenstinales) se consideran malignos pero de crecimiento lento, aunque algunos tienen una progresión rápida y un mal pronóstico, y además se diagnostican en fases avanzadas.

Los resultados de nuevo estudio demuestran que, con esta terapia como tratamiento de primera línea, mejora la supervivencia libre de progresión en pacientes recién diagnosticados, lo que se traduce en un aumento del tiempo transcurrido durante y después del tratamiento en el que el cáncer no crece ni se disemina aún más.

En el ensayo participaron 226 pacientes recién diagnosticados con este tipo de tumores avanzados de grado 2 y 3.

Los participantes que recibieron el radiofármaco llegaron a los 22,8 meses libres de progresión, frente a los 8,5 meses de los pacientes que se trataron con él.

Este estudio ha evaluado por primera vez la efectividad de esta terapia y se ha presentado este viernes en el Congreso sobre Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Médica, que se celebra del 18 al 20 de enero en San Francisco.

En el ensayo ha participado Jaume Capdevila, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador sénior del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO.

Aunque son tumores poco comunes, su incidencia ha aumentado más del 500 % en las últimas tres décadas y existe una necesidad de opciones de tratamiento adicionales para los pacientes recién diagnosticados con una enfermedad avanzada o inoperable.

«Actualmente, no existe una terapia de primera línea universalmente aceptada para los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos bien diferenciados de alto grado«, ha señalado Capdevila, que a su vez ha defendido los beneficios de la terapia con radioligandos.

Así, Capdevila ha apuntado que los resultados «suponen un potencial cambio de práctica clínica» para tratar a estos pacientes.

]]>
Perros terapéuticos ofrecen caricias que sanan a pacientes en UCI https://noticiassin.com/perros-terapeuticos-ofrecen-caricias-que-sanan-a-pacientes-en-uci-1533636/ Thu, 09 Nov 2023 12:38:04 +0000 https://noticiassin.com/?p=1533636 BARCELONA, España.- En su cama de la UCI, Francisco recibe la visita de dos perros terapéuticos, que forman parte de un programa pionero que pone en marcha el Hospital del Mar de Barcelona para mejorar el bienestar emocional de pacientes críticos a través de estos animales que tienen esa virtud de hacer sentir mejor.

El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar juntamente con la Fundación Affinity, especializada en difundir los beneficios de la convivencia con mascotas, ha puesto en marcha esta iniciativa pionera para mejorar la estancia de las personas que se encuentran en la UCI y ayudar en su proceso de recuperación.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigida por Jaume Fatjó.

«Queremos ver cómo el contacto del perro permite al paciente expresar emociones positivas y que se sienta más bien y, al mismo tiempo, reducir o controlar las expresiones negativas, para hacer que este momento tan difícil para cualquier persona -como es estar en una UCI- sea más fácil de afrontar», destaca Fatjó.

La capacidad de los canes de generar bienestar en los humanos es ampliamente conocida: «Cuando establecemos una interacción deseada con los perros, nos sentimos mejor y expresamos emociones positivas y nos ayuda a reducir el estrés; es una reacción universal e instantánea que experimentan todos los que tienen afinidad con los animales de compañía», señala el investigador.

La sonrisa de Francisco mientras acaricia el pelo de Vida, una perra pastor de los pirineos cómodamente estirada en su cama, y toca también a la galgo Lu -en este caso, ella está sentada en el suelo-, ya es una prueba de lo bien que le sienta a este paciente, que se recupera de un problema cardíaco.

Pero para corroborar que la UCI también puede ser un territorio perruno, los especialistas harán una evaluación del nuevo programa, que consiste en dos sesiones semanales por paciente de entre 15 y 20 minutos con estos animales.

Los investigadores recogerán muestras de saliva de los pacientes antes y después de la interacción con los perros, para analizar determinados metabólitos que funcionan como indicadores del nivel de estrés y de bienestar del enfermo, y se mirará también en los canes para asegurar que el beneficio es mutuo, explica el jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, Joan Ramon Masclans.

De momento, el programa es un piloto pero la idea es que quede instaurado ya en la cartera de servicios de este hospital del litoral barcelonés, que tiene otras iniciativas de humanización de la UCI como las salidas de pacientes críticos al paseo marítimo.

Masclans detalla que el perfil de paciente que se puede beneficiar de las sesiones con perros puede ser muy variado, pero en general serían personas que lleven más de siete días en la UCI y que «estén nerviosas, intranquilas, con delirium (confusión) o que no duerman bien», y sobre todo que les gusten los animales.

Durante las sesiones, los pacientes podrán interactuar con los animales dentro de sus posibilidades y su movilidad.

«El perro les da compañía, pueden hablarle de cosas que incluso a veces no dirían a nadie más y pueden acariciarlo, y ya solo el contacto físico libera estrés», comenta Masclans, convencido de que los canes pueden ser «una vía de escape» que a veces no pueden aportar otras personas o terapias.

Perros tranquilos
Para esta iniciativa, se han seleccionado perros adecuados para el programa, como Vida y Lu, que no solo cumplen con los protocolos del hospital y todos los requisitos veterinarios sino que además están acostumbrados a participar en otros proyectos en marcha en entornos sanitarios, aunque en una UCI es su primera vez.

«Para este proyecto en concreto deben ser perros muy tranquilos y seguros, que disfrutan mucho del contacto humano, teniendo en cuenta que en la UCI hay pacientes intubados o que tienen patologías», explica por su parte la responsable de terapias de Fundación Affinity, Maribel Vila.

Lo importante, prosigue, es que haya un beneficio mutuo: «El paciente recibe los beneficios de acariciar estos perros y a los animales les encanta que los toquen, así que es un win-win», subraya.

]]>
¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático? https://noticiassin.com/cuales-son-los-sintomas-del-trastorno-por-estres-postraumatico-1480951/ Fri, 18 Aug 2023 23:41:01 +0000 https://noticiassin.com/?p=1480951 SANTO DOMINGO.- Tras la explosión en San Cristóbal, será mucha la asistencia psicológica a brindar a los afectados y familiares de los fallecidos.

Según especialistas, el trastorno por estrés postraumático podría ser la condición más frecuente en esta población.

Los síntomas del trastorno por estrés postraumático pueden comenzar dentro del mes de un hecho traumático, pero a veces pueden no aparecer hasta años después.

Estos síntomas ocasionan problemas considerables en situaciones sociales o laborales y en las relaciones.

También pueden interferir en tu capacidad de hacer las tareas diarias habituales.

Por lo general los síntomas se agrupan en cuatro tipos:

Recuerdos intrusivos, evasión, cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo, y cambios en las reacciones físicas y emocionales.

El paciente puede:

– Pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo.

– Emociones como miedo, ira, culpa o vergüenza.

– Perder el interés en actividades en las que participaba antes.

– Sentirse socialmente aislado.

– Sobresaltarse fácilmente.

– Problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido.

– Revivir constantemente acontecimiento traumático.

Es importante que cualquier persona con síntomas de estrés postraumático consulte con un profesional de la salud mental que tenga experiencia en el tratamiento de este trastorno. Entre los tratamientos principales se encuentran la psicoterapia, los medicamentos o ambos.

Estos padecimientos pueden durar meses y años y en algunos casos para toda la vida, provocando complicaciones en el día a día.

]]>
¿Cuál es la edad recomendable para prevenir el cáncer? https://noticiassin.com/cual-es-la-edad-recomendable-para-prevenir-el-cancer-1412768/ https://noticiassin.com/cual-es-la-edad-recomendable-para-prevenir-el-cancer-1412768/#respond Wed, 12 Apr 2023 01:38:15 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1412768 En el día de hoy, en el segmento La Consulta la doctora Lilliam Fondeur responde  las interrogantes de los televidentes en materia de ginecología y crisis en relaciones de parejas.

La primera pregunta de una de las televidentes: Mi padre murió de cáncer de próstata a los 87 años.  ¿A qué edad debo empezar a chequearme?

La doctora explicó que: “El factor genético y el factor familiar es muy importante en el tema de cáncer de próstata y en la mayoría de los cánceres. Entonces, cuando hay un familiar, sobre todo un padre pero en especial cuando es un hermano normalmente es a partir de los 50, pero si hay un factor familiar desde los 40 o incluso algunos de los estudios hablan desde los 35 años sobre todo si son hermanos y si estos hermanos se le detectó el cáncer de próstata a edad temprana”.

Pero si es el padre como es tu caso a partir de los 35 años como es tu caso ya tienes que hacerte PSA, tu chequeo urológico con un y sobre todo la prevención con el estilo de vida. No fumar, no alcohol en exceso, hacer ejercicios, no obesidad y todo eso está descrito como relacionado a todos los tipos de cánceres, incluyendo el cáncer de próstata”.

Segundo inquietud: Hola Doctora.  Estoy secretando leche por los senos. ¿Qué puede ser eso?  ¿Qué me recomienda?

“Eso es un aumento de una hormona que se llama prolactina que se produce cuando la mujer está lactando. Esta prolactina elevada hace que tú no ovules, igual que una mujer cuando está lactando que no ovula y sirve como método anticonceptivo”, sostuvo.

La experta comentó que es necesario realizar  diversos estudios. Entre ellos: Repetir la muestra que se hace dos horas después de haberse levantado, la cual se hace en ayunas y dependiendo del caso  una resonancia de cráneo en vista de que se relaciona como una tumoración de hipófisis  y a partir de ahí se inicia un tratamiento.

Doctora estoy usando la planificación inyectable, los dos primeros meses me llegó el periodo bien, pero este mes no he visto la regla. Estoy preocupada porque no estoy usando ningún otro método de protección.  ¿Podría estar embarazada?

“No. El método anticonceptivo inyectable cada tres meses es seguro, pero altera el ciclo menstrual. Los primeros dos meses la viste bien y ahora tiene una menor rea o un retraso de la menstruación”.

“ ¿Qué te recomiendo? Si vas a continuar con este método anticonceptivo, te lo pongas cada tres meses, menstrué o no menstrué, tengas un sangrado abundante o no tengas un sangrado abundante debes de ponértelo constantemente cada tres meses. Y estos cambios hormonales son efectos secundarios de este método anticonceptivo.”

“Si estos cambios son importantes para ti y alteran tu estilo de vida, hay otros métodos anticonceptivos que no alteran el ciclo mensual como es la píldora anticonceptiva de uso continuo y el dispositivo intrauterino T de cobre o T de plata.

Doctora.  He perdido el deseo sexual, no es que no quiera a mi marido, es que estoy cansada. Pensé que esto terminaría con la menopausia. Él es un buen hombre.  Recomiéndeme algo por favor.

Para aumentar el deseo sexual sobre todo en la menopausia hay que hacer primero los estudios hormonales para saber realmente cual es tu tipo de alteración.

“Hay terapias de reemplazo hormonal que se dan siempre y cuando antes se actué con los efectos que se pueden modificar como el estilo de vida. Tienes que hacer ejercicios, tienes que poner alegría a tu vida a través de música, baile y por qué no hacer actividades de las que ustedes hacían antes de casarse o antes de que los hijos estén grandes. O sea, hacer actividades divertidas para ambos, sino que cada tres meses hay que estar evaluando a la paciente”.

]]>
https://noticiassin.com/cual-es-la-edad-recomendable-para-prevenir-el-cancer-1412768/feed/ 0
Un estudio internacional avala el papel de terapia endocrina contra el cáncer https://noticiassin.com/un-estudio-internacional-avala-el-papel-de-terapia-endocrina-contra-el-cancer-1409474/ https://noticiassin.com/un-estudio-internacional-avala-el-papel-de-terapia-endocrina-contra-el-cancer-1409474/#respond Mon, 03 Apr 2023 12:38:43 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1409474 GRANADA, España.- Un estudio internacional en el que han participado cerca de 6.000 pacientes ha demostrado la importancia que tiene la terapia endocrina, combinada con un fármaco, en el tratamiento del cáncer de mama.

En la investigación, que ha publicado sus resultados en la revista Annals of Oncology, ha participado un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) -sur de España- liderado por Isabel Blancas López-Barajas y por Sergio Granados, que han colaborado en el ensayo clínico internacional.

Los resultados del estudio han demostrado que la terapia endocrina, combinada con un fármaco utilizado en el cáncer de mama llamado Abemaciclib, supone un tratamiento de mayor seguridad y mejores resultados percibidos por las pacientes en el tratamiento del cáncer de mama de alto riesgo en sus etapas iniciales.

Este estudio internacional, en el que han participado investigadores del ibs.GRANADA, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la Universidad de Granada, es un ensayo clínico en fase 3 en el que han participado casi seis mil pacientes de diferentes países.

Se ha realizado un seguimiento de 27 meses comparando pacientes con terapia hormonal con y sin Abemaciclib, con el objetivo de observar los efectos adversos de ambas líneas de tratamiento.

En estudios previos ya se demostró en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo con receptores de estrógenos positivos y Her-2 negativo una mejora clínicamente significativa en la supervivencia libre de enfermedad invasiva con el tratamiento combinado del fármaco y la terapia hormonal.

La investigación ha analizado la incidencia de efectos adversos, su manejo clínico y el desenlace de los mismos en pacientes que han tomado el fármaco, así como la calidad de vida percibida por ellos según los síntomas y otras variables como el peso que tuvieron en su vida estos efectos adversos.

Los resultados obtenidos demuestran que combinar el fármaco con la terapia endocrina, a pesar de que puede producir un aumento en la incidencia de efectos adversos, no implica que las pacientes sufran más complicaciones clínicas.

A pesar de que los efectos adversos de este tratamiento fueron mayores en el grupo que recibió el fármaco, se trató generalmente de problemas que solo se detectaron en las analíticas sanguíneas y que carecían de significancia clínica y que se pudieron revertir y gestionar utilizando medicación.

]]>
https://noticiassin.com/un-estudio-internacional-avala-el-papel-de-terapia-endocrina-contra-el-cancer-1409474/feed/ 0
Nueva terapia da esperanza a pacientes con fibrosis pulmonar en México https://noticiassin.com/nueva-terapia-da-esperanza-a-pacientes-con-fibrosis-pulmonar-en-mexico-1395656/ https://noticiassin.com/nueva-terapia-da-esperanza-a-pacientes-con-fibrosis-pulmonar-en-mexico-1395656/#respond Sat, 25 Feb 2023 03:58:26 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1395656 REDACCIÓN.-  Una nueva terapia aprobada en México cambiará el curso de tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva, una enfermedad altamente incapacitante y letal, caracterizada por la formación de cicatrices en los pulmones, lo que provoca que se vuelvan rígidos, dijeron este viernes expertos.

“Hoy la fibrosis pulmonar progresiva deja de ser una sentencia de muerte”, dijo en conferencia de prensa Ivette Buendía, responsable del Laboratorio de Investigación en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

La especialista explicó que la fibrosis pulmonar progresiva puede desarrollarse durante el curso de la enfermedad pulmonar intersticial.

Este padecimiento se identifica cuando ocurren dos de las siguientes manifestaciones: deterioro de los síntomas respiratorios, empeoramiento de las pruebas de función pulmonar (espirometría y difusión de monóxido de carbono) e incremento de las cicatrices en la tomografía de tórax.

Esto, precisó, ocasiona dificultad para respirar y afectación de órganos por el deficiente suministro de oxígeno.

Buendía explicó que no se conoce la cifra exacta de la prevalencia de esta condición en México.

Sin embargo, padecimientos asociados como la artritis reumatoide y la esclerosis sistémica tienen una alta incidencia, y se estima que entre el % 40 y el 50 % de quienes padecen estas enfermedades presentarán fibrosis pulmonar progresiva en algún momento de su evolución.

“Esta situación resalta la necesidad de contar con un sistema de salud atento a la identificación y atención oportuna de esta mortal condición en México”, enfatizó la especialista.

Omar Barreto, especialista en enfermedades pulmonares intersticiales, destacó que antes de la llegada de esta nueva indicación del antifibrótico, los pacientes que presentaban alguna enfermedad intersticial asociada a esclerosis sistémica o artritis reumatoide tenían una menor esperanza de vida a pesar de contar con un tratamiento para la misma.

“Hoy, gracias a la disponibilidad de una terapia dirigida a la fibrosis pulmonar progresiva, es posible enlentecer la progresión de los síntomas y, por lo tanto, mejorar los años de sobrevida de los pacientes”, insistió.

El también neumólogo y coordinador de Atención Médica en el INER, señaló que el nuevo antifibrótico inhibe los procesos involucrados en la progresión de la fibrosis pulmonar, que ha demostrado en ensayos clínicos internacionales una reducción estadísticamente significativa en la progresión de la enfermedad.

Esto hace más eficaz la función pulmonar y previene el riesgo de episodios de exacerbación aguda de los síntomas, lo que se traduce en una disminución de discapacidad y muerte.

“Contar con un tratamiento específico para la fibrosis pulmonar progresiva es toda una revolución para la vida de los pacientes al permitirles realizar actividades anteriormente impensables o reducir sensiblemente el número de ingresos al hospital por una menor presencia de exacerbaciones propias de la enfermedad”, concluyó Barreto.

]]>
https://noticiassin.com/nueva-terapia-da-esperanza-a-pacientes-con-fibrosis-pulmonar-en-mexico-1395656/feed/ 0
¿Cómo identificar la monotonía en la relación de pareja? https://noticiassin.com/como-identificar-la-monotonia-en-la-relacion-de-pareja-1358380/ https://noticiassin.com/como-identificar-la-monotonia-en-la-relacion-de-pareja-1358380/#respond Fri, 18 Nov 2022 16:06:29 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1358380 SANTO DOMINGO.– «La monotonía no es más que la falta de variedad que lo que atrae es el aburrimiento…es la falta de variedad por el quehacer del día a día», expresó la psicóloga Ellus Vanessa.

Al participar en El Despertador del Grupo SIN, explicó que cuando en una relación de pareja hay «un enfriamiento» o «falta de interés» es muy probable que sea por la rutina. Resaltó, que tanto hombres como mujeres callan lo que sienten y hasta sufren en silencio, entonces una persona «bajo sufrimiento» nunca dará el 100% en la relación.

«Emocionalmente, una persona bajo dolor, bajo desilusión esperando que el otro haga, que eso es otra cosa… esperamos que esa persona se dé cuenta que nuestra relación necesita variedad, el primer paso debe darlo la persona que siente que sufre, que siente que  cayendo que siente que callando y que siente dolor», manifestó Ellus Vanessa.

Resaltó que la persona que sufre debe de atraer a la otra persona, «invitarlo de manera formal» para comunicar sus sentimientos y que puedan evitar la monotonía.

 

]]>
https://noticiassin.com/como-identificar-la-monotonia-en-la-relacion-de-pareja-1358380/feed/ 0
Una nueva terapia abre la puerta a tratar la epilepsia y otros trastornos https://noticiassin.com/una-nueva-terapia-abre-la-puerta-a-tratar-la-epilepsia-y-otros-trastornos-1351856/ https://noticiassin.com/una-nueva-terapia-abre-la-puerta-a-tratar-la-epilepsia-y-otros-trastornos-1351856/#respond Thu, 03 Nov 2022 19:18:03 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1351856 Redacción Ciencia.- Muchas enfermedades cerebrales como la epilepsia están causadas por la excesiva actividad de un pequeño número de células. Ahora, científicos han desarrollado y probado con éxito en ratones una nueva terapia génica capaz de dirigirse solo a esas neuronas hiperactivas y preservar las que actúan con normalidad.

Su descripción se publica en la revista Science y, según sus responsables, el nuevo tratamiento fue más eficaz que las anteriores terapias génicas o los fármacos anticonvulsivos probados en el mismo modelo, con una reducción de alrededor el 80 % de las crisis espontáneas en los ratones epilépticos.

Aunque las terapias génicas podrían ser una forma prometedora, estas tienden a dirigirse indiscriminadamente a todas las neuronas de una determinada región del cerebro en lugar de a los circuitos problemáticos específicos responsables de desencadenar el episodio. Esto provoca que un tercio de los pacientes respondan mal a los tratamientos.

Para resolverlo, el equipo liderado por científicos de la University College London (UCL), desarrolló una estrategia de terapia génica que autoselecciona las neuronas patológicamente hiperreactivas y reduce su excitabilidad. Esta fue probada en modelos de epilepsia en ratones y en células neuronales en cultivo.

La estrategia trabaja a demanda de la actividad epiléptica y se regula por sí misma, por lo que puede utilizarse sin tener que decidir «a priori» qué células cerebrales atacar, describen los investigadores (el enfoque utiliza el gen Fos para controlar el gen Kcna1, que codifica un gen inhibidor que calma la actividad neuronal).

«Hemos inventado una terapia génica que se activa sólo en las células hiperactivas y se desactiva si la actividad vuelve a ser normal», resume en un comunicado Gabriele Lignani, del Instituto de Neurología de la UCL.

En teoría, defienden sus responsables, esta podría utilizarse también para otras enfermedades, como el párkinson, la esquizofrenia y los trastornos del dolor, en los que algunos circuitos cerebrales están hiperactivos.

«Nuestros resultados indican que la actividad de las células cerebrales puede normalizarse y que este enfoque puede utilizarse para tratar importantes enfermedades neuropsiquiátricas que no siempre responden a la medicación», concluye por su parte Dimitri Kullmann.

Para José María Serratosa, neurólogo especializado en epilepsia en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, se trata de un trabajo de excelente calidad realizado por un grupo de investigación de reconocido prestigio en el campo de la epilepsia.

Aunque queda trabajo por hacer para su desarrollo preclínico y clínico, «es probable que esta forma de tratamiento se instaure en el futuro cercano», señala en declaraciones recogidas por Science Media Centre España.

Serratosa, que no firma el estudio, opina que, además de los retos técnicos en humanos, hay que demostrar que esta forma de tratamiento no produce efectos adversos relevantes e investigar cómo podría dirigirse a diferentes grupos neuronales de forma selectiva.

]]>
https://noticiassin.com/una-nueva-terapia-abre-la-puerta-a-tratar-la-epilepsia-y-otros-trastornos-1351856/feed/ 0
Especializan áreas en cárcel de la Victoria para dar terapia a privados de libertad https://noticiassin.com/especializan-areas-en-carcel-de-la-victoria-para-dar-terapia-a-privados-de-libertad-1255195/ https://noticiassin.com/especializan-areas-en-carcel-de-la-victoria-para-dar-terapia-a-privados-de-libertad-1255195/#respond Tue, 05 Apr 2022 22:33:38 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1255195 SANTO DOMINGO.- Autoridades penitenciarias especializaron el área multiusos de la Penitenciaria Nacional de la Victoria para que los privados de libertad interesados en superar adicciones puedan recibir terapias.

Como parte del proceso de mejoría de los servicios en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, las autoridades han especializado el área multiusos y otros espacios dentro del recinto para que los privados de libertad interesados en superar adicciones puedan recibir terapias continuas con el apoyo de profesionales de la conducta del Servicio Nacional de Salud (Senasa) y, además, tengan el apoyo de organizaciones no gubernamentales que trabajan el tema.

“El sistema penitenciario ofrece terapias en manejo de la ira, control de las emociones y adicciones, sin necesidad de internamiento, con el apoyo de cuatro entidades sin fines de lucro y el Senasa, que desarrollan diversos programas en áreas destinadas a esos fines”, dijo la doctora Gaurys Sisa, encargada de la División de Salud de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).

Sisa resaltó que, como parte del impulso de las políticas y programas que lleven a la rehabilitación y reinserción social de los privados de libertad, la DGSPC trabaja en conjunto con entidades estatales, como el Senasa o el Ministerio de Salud Pública, así como con diversas organizaciones sociales y religiosas.

“Los programas a agotar, que siempre se ofrecen sin costos para los beneficiarios y sus familiares, abarcan la integración familiar, entendiendo que es el pilar fundamental para lograr la recuperación de la persona privada de libertad con problemas de adicción, para lo cual incluimos intervenciones individuales y grupales”, añadió.

Explicó que solo Narcóticos Anónimos ha atendido, sin necesidad de internamiento, a 150 privados de libertad alojados en distintas áreas del recinto penitenciario de La Victoria.

También, el Proyecto Mañana, otra iniciativa externa, iniciará sus programas de atención a personas privadas de libertad el día 11 de abril y sus profesionales de la conducta visitarán La Victoria dos veces por semana.

Asimismo, las autoridades penitenciarias agotaron un largo proceso de diálogo con directivos de Hogar Crea Dominicano para que puedan ampliar el radio de acción de sus intervenciones terapéuticas a un mayor número de privados de libertad que requieran apoyo para superar adicciones a sustancias narcóticas.

Como parte de la reorganización de los espacios del recinto, en vez de ser ocupado para pernoctar por medio centenar de privados de libertad, el amplio salón que ocupaba Hogar Crea Dominicano será destinado a personas de avanzada edad en condición de vulnerabilidad o con enfermedades crónicas.

Con la readecuación del área serán trasladados privados de libertad que ahora están en el recinto de Batey Bienvenido y que podrán tener acceso permanente a servicios de médicos especializados en distintas áreas.

Sisa explicó que la Fundación El Arte de Vivir ofrecerá un taller a internos con perfil de liderazgo, en el que aprenderán sobre el control de la ira, manejo de la ansiedad y control de las emociones, para que luego sirvan de apoyo en las actividades del recinto.

De igual modo, la DGSPC trabaja en varios recintos, además de La Victoria, con el programa “Un Cambio Interior y Espiritual”, del padre Malaquías, que además desarrolla un programa de Masculinidad Auténtica, con profesionales que trabajan con 100 privados de libertad cada semana.

Junto a profesionales de la conducta del Senasa, la DGSPC ofrece terapias familiares cada jueves en las que solo en las últimas dos semanas han participado 97 privados de libertad y sus parejas.

]]>
https://noticiassin.com/especializan-areas-en-carcel-de-la-victoria-para-dar-terapia-a-privados-de-libertad-1255195/feed/ 0
Nueva terapia para VIH llega a México para mejorar vida de los pacientes https://noticiassin.com/nueva-terapia-para-vih-llega-a-mexico-para-mejorar-vida-de-los-pacientes-1246335/ https://noticiassin.com/nueva-terapia-para-vih-llega-a-mexico-para-mejorar-vida-de-los-pacientes-1246335/#respond Thu, 17 Mar 2022 19:40:06 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1246335 Ciudad de México.- Mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con VIH, así como disminuir la toxicidad a largo plazo y favorecer la adherencia de los pacientes, son los objetivos de una nueva terapia antirretroviral en una sola tableta recientemente aprobada en México.

«Se trata de una combinación hecha de dos medicamentos (dolutegravir/lamivudina) que afectan en dos sitios diferentes a la actividad del virus de igual forma que lo hacían tres o cuatro medicamentos», afirmó este jueves en conferencia de prensa el internista e infectólogo Marco Banda.

Este, dijo el experto, significa el primer tratamiento de dos fármacos en una sola tableta para tratar la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) aprobado en el país.

Banda recordó que este tipo de tratamientos representan una importante innovación en el manejo de este padecimiento, pues hasta ahora en ocasiones se podían usar hasta tres fármacos distintos simultáneamente, lo que incide en la calidad de vida de los pacientes.

El experto recordó que en el mundo actualmente más de 37 millones de personas viven con VIH.

Mientras que en México, 301.182 personas con infección por VIH se encuentran en el registro de vigilancia epidemiológica del Centro Nacional para la Prevención del VIH y el Sida (Censida), de los cuales el 36 % han fallecido y el 5 % se desconoce su estatus actual.

MÁS ESPERANZA

Hoy en día, precisó Banda, el tratamiento antirretroviral ha modificado el curso de la infección por VIH hasta convertirla en una enfermedad crónica, logrando disminuir la carga viral de una persona a niveles indetectables, lo que significa que no solo una mejora en la calidad de vida, sino que reduce el riesgo de que se transmita el VIH.

Esta terapia antirretroviral con solo dos medicamentos comprobó su efectividad y seguridad en los estudios clínicos GEMINI 1 y 21, así como el TANGO2.

Sin embargo, el experto enfatizó en que “no es una cura para el VIH, sino una estrategia para eliminarlo de la sangre”.

«Pero el hecho de eliminarlo de la sangre permite que los pacientes mantengan una calidad de vida y una salud muy parecida a la que tenían antes de estar infectados», aseveró, además de que la carga viral disminuida a niveles prácticamente indetectables reduce el riesgo de transmisión.

Jaime Andrade, internista, infectólogo y director del Hospital Civil de Guadalajara, señaló otra de las ventajas de esta terapia es que tiene menos efectos adversos que otros tratamientos antirretrovirales.

Aunado a ello, que los pacientes tengan que consumir menos fármacos ayuda a que no se sumen otras enfermedades a la infección por VIH, ya que al ser un tratamiento de por vida, muchos pacientes a los 50 años ya viven con enfermedades crónicas derivado del consumo prolongado de medicamentos.

La terapia, dirigida a mayores de 12 años que pesen al menos 40 kilogramos, es especialmente indicada para recién diagnosticados o a quienes nunca han padecido falla virológica al tratamiento antirretroviral, y busca que los pacientes tengan mayores beneficios.

]]>
https://noticiassin.com/nueva-terapia-para-vih-llega-a-mexico-para-mejorar-vida-de-los-pacientes-1246335/feed/ 0