eficacia – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Fri, 19 Jan 2024 22:57:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Ensayo clínico muestra eficacia en terapia contra un tipo de tumor de páncreas https://noticiassin.com/ensayo-clinico-muestra-eficacia-en-terapia-contra-un-tipo-de-tumor-de-pancreas-1571344/ Fri, 19 Jan 2024 22:57:16 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571344 BARCELONA.- Un ensayo clínico en el que han participado científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en la ciudad de Barcelona, ha revelado la eficacia de una terapia para frenar el crecimiento de tumores neuroendocrinos en páncreas y gastrointestinales.

El estudio, presentado este viernes en el Congreso sobre Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Médica en San Francisco (Estados Unidos), se centra en la terapia dirigida con radioligandos, que utiliza la radiación para tratar las células tumorales con la mínima toxicidad para las células sanas.

Los investigadores han probado estos radiofármacos en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos avanzados.

Los tumores neuroendocrinos son un tipo de cáncer que se origina en las células neuroendocrinas de todo el cuerpo, que son las encargadas de liberar hormonas a la sangre como respuesta a estímulos del sistema nervioso.

Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (en el páncreas u otras partes gastrointenstinales) se consideran malignos pero de crecimiento lento, aunque algunos tienen una progresión rápida y un mal pronóstico, y además se diagnostican en fases avanzadas.

Los resultados de nuevo estudio demuestran que, con esta terapia como tratamiento de primera línea, mejora la supervivencia libre de progresión en pacientes recién diagnosticados, lo que se traduce en un aumento del tiempo transcurrido durante y después del tratamiento en el que el cáncer no crece ni se disemina aún más.

En el ensayo participaron 226 pacientes recién diagnosticados con este tipo de tumores avanzados de grado 2 y 3.

Los participantes que recibieron el radiofármaco llegaron a los 22,8 meses libres de progresión, frente a los 8,5 meses de los pacientes que se trataron con él.

Este estudio ha evaluado por primera vez la efectividad de esta terapia y se ha presentado este viernes en el Congreso sobre Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Médica, que se celebra del 18 al 20 de enero en San Francisco.

En el ensayo ha participado Jaume Capdevila, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador sénior del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO.

Aunque son tumores poco comunes, su incidencia ha aumentado más del 500 % en las últimas tres décadas y existe una necesidad de opciones de tratamiento adicionales para los pacientes recién diagnosticados con una enfermedad avanzada o inoperable.

«Actualmente, no existe una terapia de primera línea universalmente aceptada para los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos bien diferenciados de alto grado«, ha señalado Capdevila, que a su vez ha defendido los beneficios de la terapia con radioligandos.

Así, Capdevila ha apuntado que los resultados «suponen un potencial cambio de práctica clínica» para tratar a estos pacientes.

]]>
Nuevo ensayo confirma la eficacia de fármaco experimental contra el alzhéimer https://noticiassin.com/nuevo-ensayo-confirma-la-eficacia-de-farmaco-experimental-contra-el-alzheimer-1362953/ https://noticiassin.com/nuevo-ensayo-confirma-la-eficacia-de-farmaco-experimental-contra-el-alzheimer-1362953/#respond Wed, 30 Nov 2022 14:38:44 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1362953 TOKIO.- Un nuevo ensayo clínico ha confirmado la eficacia del fármaco experimental lecanemab para ralentizar los efectos de la enfermedad de Alzheimer, aunque también ha señalado sus efectos adversos y la necesidad de estudios más prolongados.

El estudio de fase tres, publicado por The New England Journal of Medicne, fue llevado a cabo en diversos centros médicos durante 18 meses, con un total de 1.795 pacientes de entre 50 y 90 años y en las primeras etapas de la enfermedad.

Los resultados del ensayo clínico muestran que el anticuerpo monoclonal «reduce los marcadores de amiloiodes en el alzhéimer temprano, y resulta en un declive moderadamente inferior en las mediciones cognitivas y de funciones en comparación con el placebo«.

En particular, el fármaco permitió ralentizar este declive en aproximadamente un cuarto durante los 18 meses que duró el estudio.

Las conclusiones del estudio añaden no obstante que el fármaco «fue asociado con efectos adversos» y subraya la necesidad de «ensayos más prolongados para determinar la eficacia y la seguridad del lecanemab en el alzhéimer temprano».

Los datos del estudio que se ha publicado en la citada revista revelan que de los 1.795 participantes del ensayo, 898recibieron lecanemab y 897 un placebo.

Al final del ensayo, entre los pacientes del grupo del lecanemab, se registraron 0,7 por ciento de muertes y en el grupo de placebo un 0,8 por ciento.

El estudio, que asegura que ninguna muerte estuvo relacionada con lecanemab, precisa que se produjeron efectos adversos graves en el 14 por ciento de los participantes del grupo del fármaco y en el 11,3 por ciento de los del grupo de placebo.

Los resultados sobre la eficacia del medicamento son similares a los anunciados el pasado septiembre por la farmacéutica nipona Eisai y por la estadounidense Biogen, responsables de su desarrollo, en su propio ensayo clínico.

Aquel estudio arrojó una reducción del 27 % en el empeoramiento de los síntomas entre el grupo que recibió el fármaco comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses «el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos» en la evolución cognitiva, según ambas farmacéuticas.

Eisai y Biogen tienen previsto iniciar en enero el procedimiento para solicitar la autorización del fármaco en Estados Unidos, y en fechas próximas en Japón y Europa.

Pero estos días la revista Science publica un artículo en el que alerta de que se ha producido una segunda muerte entre las personas que estaban probando este fármaco; en este caso se trata de una mujer de 65 años que murió tras sufrir una hemorragia cerebral, y observa que algunos científicos sí relacionan esa hemorragia con el fármaco experimental.

Algunos científicos citados por esta revista han insistido en la importancia de que los reguladores extremen las precauciones antes de su aprobación y tengan muy en cuenta los significativos efectos secundarios que se están registrando entre los pacientes, ya que todavía existen -mantienen- muchas incógnitas.

]]>
https://noticiassin.com/nuevo-ensayo-confirma-la-eficacia-de-farmaco-experimental-contra-el-alzheimer-1362953/feed/ 0
Demuestran la eficacia de un fármaco contra la hepatitis A en ratones https://noticiassin.com/demuestran-la-eficacia-de-un-farmaco-contra-la-hepatitis-a-en-ratones-1297259/ https://noticiassin.com/demuestran-la-eficacia-de-un-farmaco-contra-la-hepatitis-a-en-ratones-1297259/#respond Mon, 04 Jul 2022 19:32:42 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1297259 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- El ciclo de replicación viral es crucial para que un virus se propague dentro del cuerpo y cause la enfermedad. Ahora, un equipo científico estadounidense ha descrito cómo es este proceso en la hepatitis A y ha demostrado, en modelos animales, la eficacia de un fármaco ya conocido para detenerlo.

Los resultados de este trabajo, a falta de tratamientos actuales para esta enfermedad, se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en un artículo que firman investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte.

El trabajo es el primero en demostrar un tratamiento farmacológico eficaz contra el virus de la hepatitis A en un modelo animal de la enfermedad, afirman los autores en un comunicado de la universidad.

La hepatitis A es una infección viral que causa inflamación y daño en el hígado y generalmente se transmite a través del contacto con alimentos o agua contaminada por heces de una persona infectada.

Casi todos los pacientes se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida. No obstante, una proporción muy pequeña de casos pueden fallecer a causa de una hepatitis fulminante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que, en 2016, la hepatitis A provocó aproximadamente 7.134 defunciones, una cifra que representa el 0,5 % de la mortalidad debida a las hepatitis víricas.

Pese a existir una vacuna eficaz, los brotes de hepatitis A han aumentado desde 2016, añade la nota de la universidad de Carolina, que recuerda que no todo el mundo se vacuna y no hay tratamiento específico una vez se enferma.

El nuevo trabajo describe cómo una proteína y unas enzimas interactúan para permitir que el virus de la hepatitis A se replique y se utiliza un fármaco ya conocido para detener la replicación viral.

En concreto, el equipo observó que la replicación del virus requiere interacciones específicas entre la proteína humana ZCCHC14 y un grupo de enzimas denominadas polimerasas TENT4 poli(A). También constataron que el compuesto oral RG7834 detenía la replicación en un paso clave, haciendo imposible que el virus infectara las células del hígado.

La investigación demuestra que el tratamiento de este complejo proteico con una pequeña molécula terapéutica administrada por vía oral detiene la replicación del virus y revierte la inflamación del hígado en ratones, «proporcionando una prueba de concepto para la terapia antiviral y los medios para detener su propagación en los brotes», resume Stanley M. Lemon, autor principal del estudio.

El compuesto probado en ratones fue seguro en la dosis utilizada en esta investigación y en el plazo. No obstante, «está muy lejos del uso humano», recuerda Lemon, quien en los 70 y 80 formó parte del equipo que desarrolló la primera vacuna inactivada contra este virus.

La universidad explica que la compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche desarrolló el RG7834 para su uso contra las infecciones crónicas de hepatitis B y llegó a probarlo en humanos en un ensayo en fase 1, pero los estudios en animales sugirieron que podría ser demasiado tóxico para su uso durante largos períodos de tiempo.

«El tratamiento de la hepatitis A sería a corto plazo -aclara Lemon- y, lo que es más importante, nuestro grupo y otros están trabajando en compuestos que alcanzarían el mismo objetivo sin efectos tóxicos».

]]>
https://noticiassin.com/demuestran-la-eficacia-de-un-farmaco-contra-la-hepatitis-a-en-ratones-1297259/feed/ 0
Características y eficacia de la vacuna Pfizer https://noticiassin.com/caracteristicas-y-eficacia-de-la-vacuna-pfizer-2-1109651/ https://noticiassin.com/caracteristicas-y-eficacia-de-la-vacuna-pfizer-2-1109651/#respond Fri, 11 Jun 2021 23:38:12 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1109651 REDACCIÓN.– Las vacunas ARN mensajero como es la Pfizer,  es un nuevo tipo de inoculación la cual consiste en  enseñar a nuestras células a producir una proteína, o incluso una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo.

Esa respuesta inmunitaria, que produce anticuerpos, es la que nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos.

Entre algunos datos conocidos sobre la vacuna son:

-Estudios han comprobado es 95 por ciento efectiva para prevenir casos

-Se ha probado su eficacia en niños a partir de los 12 anos

-Ha probado ser factible en mujeres embarazadas

-Recién nacidos de embarazadas que se han vacunado  han nacido con anticuerpos

-Previene en casi un 100% internamientos

-Previene variantes existentes del virus

La vacuna Pfizer debe de ser almacenada en una cadena de frio con la temperatura adecuada para su funcionamiento.

La pandemia todavía es una amenaza persistente, por lo que no dude en acudir a vacunarse y continuar utilizando su mascarilla y medidas de higiene.

]]>
https://noticiassin.com/caracteristicas-y-eficacia-de-la-vacuna-pfizer-2-1109651/feed/ 0