tuberculosis – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Sat, 20 Jan 2024 01:30:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Perú iniciará tratamiento de tuberculosis resistente con nuevo medicamento https://noticiassin.com/peru-iniciara-tratamiento-de-tuberculosis-resistente-con-nuevo-medicamento-1571435/ Sat, 20 Jan 2024 01:30:02 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571435 Lima.-Perú iniciará un nuevo tratamiento contra la tuberculosis resistente tras haber recibido la donación de un medicamento de última generación que acorta la duración del procedimiento y no requiere de inyectables, informó este viernes el Ministerio de Salud (Minsa).

Un comunicado oficial señaló que la donación del medicamento Pretomanid fue hecha a través de las organizaciones peruanos por Peruanos y TB Alliance de Estados Unidos, con el apoyo de Socios en Salud Perú.

Gracias a esta iniciativa, «se logró concretar la donación de 18.200 tabletas de Pretomanid, de 200 mg, que permitirán iniciar con un nuevo esquema de tratamiento a las primeras 100 personas afectadas por tuberculosis resistente», destacó.

La jefa de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis, Valentina Alarcón, aseguró que este tratamiento «es un gran avance» para el país y que el Minsa está coordinando con diferentes instituciones públicas y privadas para ampliar el acceso a diversos medicamentos.

«Inicialmente nos han donado 100 esquemas del medicamento, el resto lo brindará el Minsa. Este año adquirimos una remesa de casi 1.200 esquemas adicionales para iniciar los tratamientos a nivel de Lima y Callao, y luego a nivel nacional», explicó.

La especialista que el propósito es acortar a 6 meses el tiempo de tratamiento que se da a los pacientes que han sido diagnosticados con «multidrogoresistencia», que en otros esquemas deben recibir hasta 18 meses de atención, con el uso de inyectables.


Al respecto, el jefe de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Cristian Díaz, señaló que el uso de este medicamento «cambiará la vida de los afectados con tuberculosis» resistente.

El Minsa precisó que la donación se oficializó en una ceremonia en la que la doctora Nancy Zerpa, ejecutiva adjunta del viceministerio de Salud Pública, recibió de manera simbólica los 100 esquemas de tratamiento entregados por el director de Peruanos por Peruanos, Juan Fernando Correa.

Este representante resaltó que el Minsa ya tiene un tratamiento de última generación para tratar la tuberculosis resistente, mientras que el director ejecutivo de Socios En Salud, Leonid Lecca, agregó que la llegada del medicamento se debe a una voluntad política y decisión técnica que ahora obtiene resultados.

«Después de 6 meses de gestión este medicamento ya está disponible para que los pacientes inicien un tratamiento seguro, menos tóxico y más corto», destacó.

]]>
OMS: La hepatitis podría ser más letal que la malaria, la tuberculosis y el sida en 2040 https://noticiassin.com/oms-la-hepatitis-podria-ser-mas-letal-que-la-malaria-la-tuberculosis-y-el-sida-en-2040-1467049/ Fri, 28 Jul 2023 13:11:23 +0000 https://noticiassin.com/?p=1467049 GINEBRA.- Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la necesidad de frenar las tendencias actuales de esta enfermedad, que podría llegar a matar a más personas que la malaria, la tuberculosis y el sida combinados hacia el año 2040.

La agencia sanitaria de las Naciones Unidas lanzó una campaña de concienciación, bajo el lema «una vida, un hígado», que tiene como principal objetivo la erradicación de la hepatitis de tipo C como problema de salud pública en los próximos siete años.

Según la OMS, cada año más de un millón de personas mueren de hepatitis, siendo las más letales las de tipo B y C, ya que de los 350 millones de personas que las padecen actualmente, solo el 10 % y el 21 % respectivamente han sido diagnosticadas.

Además, de los diagnosticados por hepatitis C, curable mediante una terapia oral, solo un 13 % han recibido el tratamiento curativo, mientras que este porcentaje cae hasta el 2 % en el caso de las personas diagnosticadas con hepatitis B crónica.

«Millones de personas viven con hepatitis no diagnosticada y no tratada en todo el mundo, a pesar de que tenemos las mejores herramientas que nunca para prevenirla, diagnosticarla y tratarla», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los medios acreditados ante la ONU.

DETECCIÓN Y VACUNAS PARA FRENAR LA TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL

La OMS recomienda, para evitar nuevas infecciones y muertes por hepatitis B y C, facilitar el acceso al tratamiento para todas las mujeres embarazadas que viven con hepatitis B, o suministrar vacunas contra esta enfermedad para los recién nacidos.

Fija además como objetivos deseables el diagnosticar al 90 % de personas que viven con hepatitis B y C, así como garantizar el tratamiento al 80 % de las personas diagnosticadas.

En el caso de la hepatitis B, la transmisión de madre a hijo durante el embarazo es la más habitual y se produce fundamentalmente en la región del Pacífico Occidental, África y el Sudeste Asiático, donde la detección en mujeres embarazadas mediante la prueba de la hepatitis B es clave para frenar la transmisión.

No obstante, un nuevo informe de la OMS muestra que solo el 78 % de los países estudiados (64 de 82) aseguraron contar con una política nacional sobre pruebas de detección de la hepatitis B durante el embarazo.

De ellos, solo la mitad (32 de 64) declararon aplicar finalmente estas medidas en las clínicas de atención prenatal.

En este sentido, la OMS insistió en que el aumento de las pruebas de hepatitis y su tratamiento dentro de los programas de VIH jugará un papel fundamental en la eliminación de la hepatitis B en los países más afectados por esta tipología del virus.

Además, la organización destacó la inclusión de una vacuna contra la hepatitis B a las dosis de nacimiento en la Estrategia de Inversión de Vacunas 2018 de la Alianza Gavi, pues considera que «impulsará los programas de vacunación de recién nacidos en África occidental y central, donde las tasas de transmisión maternoinfantil de la hepatitis B siguen siendo muy altas».

LA HEPATITIS C, CURABLE PERO EXTENDIDA EN EL MUNDO

Por su parte, la agencia internacional UNITAID, que promueve el acceso a tratamientos del sida, la malaria y la tuberculosis en países en vías de desarrollo, se unió a los llamamientos de la OMS e insistió en el hecho de que la hepatitis C es un problema sanitario mundial que se puede resolver «siempre que pruebas y tratamientos puedan llegar a las personas y comunidades que más los necesitan».

«La falta de concienciación sobre los factores de riesgo y la necesidad de someterse a pruebas de detección de la infección, junto con una disponibilidad insuficiente y unas pruebas que siguen siendo demasiado complejas, dificultan gravemente el alcance de los nuevos medicamentos», aseguró el portavoz de UNITAID, Herve Verhoosel.

Los datos expuestos por UNITAID indican que unos 58 millones de personas en todo el mundo tienen hepatitis C, pero sólo una de cada cinco es diagnosticada y muchas menos reciben tratamiento.

El 80 % de los casos de hepatitis C se concentran en los países de ingresos bajos y medios, donde las poblaciones con las tasas más elevadas -personas que se inyectan drogas o que están encarceladas- también suelen ser las que tienen peor acceso a los servicios sanitarios.

«Con 1,5 millones de nuevas infecciones de hepatitis C cada año, no podemos permitirnos esperar y debemos acelerar las mejores soluciones, eliminar las barreras y facilitar la ampliación de las intervenciones críticas para ayudar a alcanzar el objetivo mundial de eliminar la hepatitis vírica como amenaza para la salud pública para 2030», concluyó el portavoz de UNITAID.

]]>
Altas cifras de muertos y contagios de tuberculosis y VIH en Centroamérica y RD despiertan alarmas en Parlacen y OPS/OMS https://noticiassin.com/altas-cifras-de-muertos-y-contagios-de-tuberculosis-y-vih-en-centroamerica-y-rd-despiertan-alarmas-en-parlacen-y-ops-oms-1417627/ Mon, 01 May 2023 22:54:34 +0000 https://noticiassin.com/?p=1417627 Redacción.- El Parlamento Centroamericano y la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, expresaron su preocupación por las altas cifras de fallecidos y contagiados de tuberculosis y VIH en Centroamérica y la República Dominicana, mientras se tiene la percepción de que esos virus están controlados y en retroceso.

El debate sobre esa realidad se produjo  en el marco de la conferencia “VIH/Tuberculosis, con enfoque en Centroamérica y República Dominicana”, organizada por la Comisión de Salud y Seguridad Social del Parlacen, que preside el diputado, doctor Carlos Sánchez Solimán, con el apoyo de la OPS/OMS.

Al agotar  su turno en la conferencia, el diputado y profesional de la salud, doctor Sánchez Solimán recordó que la tuberculosis es considerada como una de las principales causas de muerte en los pacientes con SIDA, de acuerdo a lo que reflejan las estadísticas.

“En la descripción epidemiológica realizada por la OPS/OMS, en el informe Tuberculosis en las Américas, Informe Regional 2021, que presenta los datos consolidados de los países y analizados a nivel regional, se estima que, a nivel mundial, en 2021, 10.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, y 1.6 millones fallecieron por esta causa; de ellas, 187.000 tenían coinfección con el VIH.

Detalla que en las Américas, para el mismo año, se estimaron 309.000 casos de tuberculosis, notificándose 215.116, para un  70%. Las muertes estimadas para la región fueron 32.000, de las cuales el 11% (9.000) corresponden a la coinfección por TB/VIH.

“El interés del PARLACEN es colaborar, desde sus funciones, con la eliminación de los obstáculos y los desafíos a los que nos enfrentamos día tras día que impiden reducir la prevalencia de los casos de VIH y de tuberculosis en la región del SICA”, sostuvo.

La actividad fue encabezada por la vicepresidenta del PARLACEN, Iliana Calles, en representación del Presidente Amado Cerrud; así como Bryan Orellana, vicepresidente de la Comisión Organizadora.

Además del presidente de la comisión de salud y seguridad social, doctor Carlos Sánchez, intervinieron en la Conferencia el doctor Ignacio Ibarra, asesor regional en materia de legislación de la Organización Panamericana de la Salud y el doctor Rubén Mayorga, jefe de la Unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones Sexualmente Transmisibles del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS.

]]>
ONG denuncia la muerte de reos por desnutrición y tuberculosis en Venezuela https://noticiassin.com/ong-denuncia-la-muerte-de-reos-por-desnutricion-y-tuberculosis-en-venezuela-1413723/ Fri, 14 Apr 2023 11:20:02 +0000 https://noticiassin.com/?p=1413723 CARACAS.- Al menos 47 hombres y mujeres que estaban recluidas en calabozos policiales y cárceles de Venezuela fallecieron en 2022 por enfermedades, entre ellos 4 por desnutrición y 27 por tuberculosis, según datos difundidos este jueves por la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL) en la presentación de su informe anual.

«Uno de los grandes descubrimientos, no solo de este informe sino del trabajo de UVL en los últimos años, es que ya la violencia dejó de ser el verdadero problema penitenciario (…) y las enfermedades y la desnutrición comenzaron a ocupar los primeros lugares de muerte dentro de las cárceles venezolanas», señaló el director de la ONG, Carlos Nieto Palma en una rueda de prensa.

La organización registró tres fallecidos por desnutrición en los calabozos policiales, que funcionan como centros de detención preventiva y transitorios, y uno más en una cárcel del país.

Además, en 2022 la ONG identificó 432 enfermedades dentro de los calabozos policiales, la mitad de casos relacionados con la desnutrición, seguido de la tuberculosis, que acaparó el 16,44 % de los casos.

«Esto es consecuencia de que el derecho a la alimentación no es cubierto como corresponde por el Estado venezolano, delegando esta responsabilidad en la familia de las personas detenidas», subraya el informe.

UVL señaló que esto representa una «flagrante violación» del derecho humano a la salud y a la vida, ya que la mayoría de los familiares de los reclusos vienen de barriadas pobres, cuyo ingreso no alcanza para alimentar de manera permanente a la población recluida.

«El Estado venezolano no le ha dado la atención suficiente a estas personas que están ahí y las tienen viviendo en condiciones infrahumanas de todo tipo y con violaciones de los derechos humanos constantes», agregó Nieto Palma.

]]>
Vacuna española de la tuberculosis inicia la fase 3 para verificar seguridad https://noticiassin.com/vacuna-espanola-de-la-tuberculosis-inicia-la-fase-3-para-verificar-seguridad-1405995/ https://noticiassin.com/vacuna-espanola-de-la-tuberculosis-inicia-la-fase-3-para-verificar-seguridad-1405995/#respond Fri, 24 Mar 2023 10:51:41 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1405995 Madrid.- La candidata a vacuna contra la tuberculosis, MTBVAC, la primera viva atenuada de la bacteria que causa la enfermedad (Mycobacterium tuberculosis) va a iniciar los ensayos en fase 3 que servirán para verificar la seguridad y la eficacia del fármaco.

El estudio está liderado por el catedrático de Microbiología de la Universidad española de Zaragoza Carlos Martín, responsable del grupo de investigación de Genética de Micobacterias, perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III.

El investigador, que trabaja en la vacuna desde hace tres décadas, desarrolla la vacuna MTBVAC junto a la biofarmacéutica española Biofabri y en colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Iniciativa Europea de Vacunas de tuberculosis y la Iniciativa Internacional para la Vacuna del Sida.

A día de hoy, la única vacuna en uso es la BCG, una variante atenuada del patógeno de la tuberculosis en vacas que tiene casi cien años y un efecto muy limitado, de ahí la necesidad de probar nuevas vacunas.

El ensayo en fase 3 de MTBVAC será un ensayo doble ciego con la vacuna BCG como control en el que se vacunará a 7.000 recién nacidos en Sudáfrica, 60 en Madagascar y 60 en Senegal.

«Es el momento de la verdad tras tres décadas de trabajo. Necesitamos financiar esta fase final y probar que una vacuna que se produciría de principio a fin en España puede acabar con la enfermedad que más ha matado en la historia«, aseguró el investigador español.

Transmitida por vía respiratoria, la tuberculosis mata cada año en el mundo a más de 1,6 millones de personas y contagia a más de diez millones.

En un 90% de las infecciones por el bacilo de la tuberculosis, el sistema inmunitario lo detecta y lo controla sin producir enfermedad pero, en un porcentaje de las personas infectadas (entre el 5% y el 10%), el bacilo desarrolla una tuberculosis que sin un tratamiento específico y largo es mortal en la mitad de los pacientes.

Además, si la tuberculosis es pulmonar pueden encontrar el camino libre para avanzar y reproducirse y transmitir la enfermedad.

Aunque existen antibióticos capaces de acabar con la tuberculosis, en las últimas décadas han aparecido cepas multirresistentes.

Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud ha subrayado la necesidad y urgencia de desarrollar una nueva vacuna siguiendo el ejemplo de colaboración público privada que permitió hallar inmunizaciones contra la covid-19.

]]>
https://noticiassin.com/vacuna-espanola-de-la-tuberculosis-inicia-la-fase-3-para-verificar-seguridad-1405995/feed/ 0
SNS garantiza diagnóstico y tratamiento a tuberculosis en 1,674 centros de salud https://noticiassin.com/sns-garantiza-diagnostico-y-tratamiento-a-tuberculosis-en-1674-centros-de-salud-1405793/ https://noticiassin.com/sns-garantiza-diagnostico-y-tratamiento-a-tuberculosis-en-1674-centros-de-salud-1405793/#respond Thu, 23 Mar 2023 22:21:43 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1405793 SANTO DOMINGO. – El Servicio Nacional de Salud (SNS) garantiza el acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento de tuberculosis (TB) a través de 1,674 establecimientos de salud de la Red Pública.

La doctora Rubelina Santos, directora de Asistencia a la Red del SNS, indicó que en la actualidad reciben tratamiento y seguimiento 1,949 pacientes, hasta garantizar su curación.

«Hemos priorizado la atención a la tuberculosis, que sigue siendo un importante problema de salud en República Dominicana, donde cada año se detectan más de 4,000 casos», enfatizó Santos.

Explicó que para 2023, el SNS dispone de RD$ 208,492,707.56 para los Programas Orientados a Resultados que se implementan en los Servicios Regionales de Salud Metropolitano, Valdesia, Norcentral, Nordeste, Enriquillo, Este y El Valle, con fondos recibidos de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

En 2022 se realizaron 31,066 pruebas más que en 2021

De su lado, Yoany Arias, directora de Laboratorios Clínicos e Imágenes del SNS, detalló que este año han sido instalados siete nuevos equipos GeneXpert-MTB/XDR, que con los 25 GeneXpert-Ultra ya existentes suman 32 los disponibles en los establecimientos de los nueve Servicios Regionales de Salud.

Con la disponibilidad de equipos y la cantidad de laboratorios para PCR en biología molecular se logró un aumento de las pruebas para el diagnóstico de tuberculosis, en 2022 se realizaron 35,071 pruebas, equivalentes a 31,066 más que en 2021, con un total de 4,005.

Sobre el Programa Orientado a Resultados

El Programa Orientado a Resultados está basado en estrategias como la Aplicación del Tratamiento Directamente Observado (DOT Domiciliario) a pacientes con riesgo de baja adherencia y dificultad de acceso a los servicios de salud.

«Realizamos la entrega del medicamento a esos pacientes en sus hogares, a través de un equipo conformado por 310 promotores de Salud», puntualizó Rubelina Santos.

Igualmente se ofrece apoyo psicológico y acompañamiento en el seno familiar a los pacientes diagnosticados con TB, hasta que finalicen su tratamiento, garantizando un mínimo de tres consultas en todo el tratamiento, sin importar la duración, para la intervención se dispone de 41 psicólogos en las regiones priorizadas.

La doctora Rubelina Santos precisó que con estas dos estrategias se busca disminuir la incidencia de casos de tuberculosis y los perdidos durante el seguimiento, obteniendo como resultado un aumento en el éxito de tratamiento.

El 24 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis e intensificar los esfuerzos para acabar con la epidemia mundial de esta enfermedad.

]]>
https://noticiassin.com/sns-garantiza-diagnostico-y-tratamiento-a-tuberculosis-en-1674-centros-de-salud-1405793/feed/ 0
Guerras y pandemia contribuyeron a un aumento de las muertes por tuberculosis https://noticiassin.com/guerras-y-pandemia-contribuyeron-a-un-aumento-de-las-muertes-por-tuberculosis-1348913/ https://noticiassin.com/guerras-y-pandemia-contribuyeron-a-un-aumento-de-las-muertes-por-tuberculosis-1348913/#respond Thu, 27 Oct 2022 23:31:41 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1348913 Ginebra.- La pandemia de covid-19, que redujo la respuesta a la tuberculosis y otras enfermedades, y el aumento de los conflictos, caldo de cultivo de epidemias, contribuyeron a que en 2021 las muertes por esta enfermedad aumentaran un 6 % interanual hasta 1,6 millones, indicó hoy la Organización Mundial de la Salud.

La cifra convierte a la tuberculosis en la segunda enfermedad infecciosa más mortal del planeta, después de los 3,5 millones de muertes por covid el pasado año, aunque podría convertirse nuevamente en la primera, ya que los decesos por coronavirus se han reducido hasta poco más de un millón en los primeros 10 meses de 2022.

Según el informe anual de la OMS sobre tuberculosis presentado hoy, se estima que 10,6 millones de personas contrajeron esta enfermedad el pasado año, un aumento del 4,5 % con respecto a 2020 que es el primero en este indicador en casi dos décadas.

De los fallecidos, 187.000 eran portadores del virus VIH causante del sida, indicó la investigación, que también alertó de un aumento del 3 % en los casos de tuberculosis resistente a los fármacos, con 450.000 nuevos pacientes aquejados de la variante resistente a la rifampicina.

El impacto de la pandemia de covid-19 en los programas de respuesta a la tuberculosis ha sido «especialmente grave», destacó la OMS, quien también subrayó que los conflictos en el este de Europa, África y Oriente Medio han hecho que muchas poblaciones sean vulnerables a esta enfermedad bacteriana.

El informe «muestra la necesidad de unir fuerzas y redoblar con urgencia los esfuerzos para recuperar los niveles de respuesta a la tuberculosis con el fin de salvar vidas», destacó al presentarse el documento la directora de la OMS para el programa de combate a esta enfermedad, Tereza Kasaeva.

Conflictos y pandemia significaron que muchos enfermos con tuberculosis no pudieran ser diagnosticados y tratados: tras caer la cifra de nuevos diagnósticos de 7,1 millones en 2019 a 5,8 millones en 2020, se registró una ligera recuperación en 2021 (6,4 millones) pero aún lejos de los números previos a la pandemia.

El aumento de los pacientes no diagnosticados o tratados, advierte la OMS, supondrá un crecimiento también de las muertes, así como de la transmisión de la enfermedad entre comunidades.

El informe lamenta además una reducción en el gasto global de servicios de respuesta a la tuberculosis, desde los 6.000 millones de dólares de 2019 a los 5.400 millones de 2021, menos de la mitad del objetivo de 13.000 millones de dólares juzgado necesario por los expertos para combatir adecuadamente la enfermedad.

También siguen muy por debajo de los objetivos globales las cifras de pacientes tratados de tuberculosis, ya que los 26,3 millones acumulados entre 2018 y 2021 se mantienen muy por debajo de la meta de los 40 millones fijada para el lustro que finaliza en 2022.

Entre los pocos datos positivos la OMS destaca que siete países de África, una de las zonas más afectadas, han logrado el objetivo de reducir un 20 % sus casos con respecto a 2015: Etiopía, Kenia, Lesoto, Namibia, Sudáfrica, Tanzania y Zambia.

La enfermedad, causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones, y se puede contagiar por vía aérea, a través de las expectoraciones de los afectados.

Un 56,5 % de los enfermos de tuberculosis son hombres adultos, un 32,5 % mujeres y un 11 % menores de edad, siendo los principales factores de riesgo para contraerla la malnutrición, ser portador del VIH, la diabetes y el alto consumo de tabaco y alcohol.

La OMS recuerda que un 85 % de los casos de tuberculosis se pueden tratar con éxito mediante un tratamiento que puede durar entre cuatro y seis meses.

Entre la treintena de países más afectados por esta enfermedad hay muchas naciones africanas, aunque también destacan Brasil, China, India, Corea del Norte y la mayoría de los países del sur y sureste asiático.

]]>
https://noticiassin.com/guerras-y-pandemia-contribuyeron-a-un-aumento-de-las-muertes-por-tuberculosis-1348913/feed/ 0
El covid impacta negativamente programas de tuberculosis en todo el mundo https://noticiassin.com/el-covid-impacta-negativamente-programas-de-tuberculosis-en-todo-el-mundo-1293578/ https://noticiassin.com/el-covid-impacta-negativamente-programas-de-tuberculosis-en-todo-el-mundo-1293578/#respond Mon, 27 Jun 2022 12:10:24 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1293578 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- La pandemia de covid ha impactado negativamente en los programas de tuberculosis en todo el mundo, aumentando la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad tan antigua como letal, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos.

Hoy en día, la tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas. Cada día, se lleva la vida de más de 4.100 personas y cerca de 30.000 contraen esta enfermedad que se puede prevenir y curar.

Y ahora con la pandemia, se han registrado repercusiones negativas en múltiples ámbitos de esta enfermedad, como en el número de casos identificados y notificados, la incidencia, la mortalidad y la financiación de sus programas, particularmente los de Investigación.

En 2020 la inversión realizada en la investigación de la covid fue 113 veces superior a la dedicada a la investigación de la tuberculosis.

Así se afirma en un nuevo documento de ISGlobal (Fundación La Caixa) en el que se señala, no obstante, que no todos estos efectos tiene que ser negativos.

Porque si la respuesta a la covid se ha beneficiado de las infraestructuras y los recursos existentes destinados a la tuberculosis, a medida que progresamos hacia el control de esta pandemia, los países de ingresos medios y bajos también pueden modificar los programas de tuberculosis para integrar estrategias y servicios destinados a ambas enfermedades de una manera sinérgica.

Ambas infecciones son de naturaleza respiratoria y se les aplican estrategias similares de prevención y control sanitario, recuerdan los autores de este informe, firmado por Isabelle Munyangaju, investigadora predoctoral en ISGlobal y médica en Mozambique; Alberto García-Basteiro, profesor asociado de investigación en ISGlobal y coordinador del área de investigación en tuberculosis del Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) de Mozambique;

Y por Elisa Lopez-Varela, pediatra e investigadora en ISGlobal, donde dirige varios estudios centrados en la tuberculosis pediátrica, el VIH y la COVID-19 en África subsahariana, y Anna Saura Lázaro, investigadora predoctoral en ISGlobal.

En las últimas décadas, explican, la pandemia de la tuberculosis se ha visto afectada por algunos acontecimientos históricos importantes que han conducido a un cambio en la carga de la enfermedad en todo el planeta.

Por ejemplo, la Primera y Segunda Guerras Mundiales tuvieron un impacto negativo en esta enfermedad en Europa, con un notable aumento de la mortalidad.

En las últimas décadas, en los países con ingresos bajos y medios, la epidemia de VIH (sida) ha conducido a una reaparición de la tuberculosis (TB), ya que ambas enfermedades tienen una relación simbiótica.

La TB se ha convertido rápidamente en la causa principal de muerte en las personas infectadas por el VIH, y estas personas han pasado a ser el grupo con mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Otros factores, como la aparición de otras epidemias de enfermedades, o la inestabilidad política y las guerras en muchas regiones del mundo, también han contribuido a obstaculizar los esfuerzos realizados a nivel mundial para controlar la tuberculosis.

Hoy con la pandemia de la covid, reitera este estudio, se ha descuidado mucho la financiación de los programas de TB y particularmente los programas de investigación, a pesar de las elevadas tasas de mortalidad.

Además a escala mundial, la reducción acumulada en la tasa de incidencia de la tuberculosis de 2015 a 2020 fue del 11% (bastante inferior al objetivo intermedio del 20%) y la reducción acumulada en la mortalidad fue del 9,2% (muy inferior al objetivo intermedio del 35%).

Y a pesar de que la financiación para la investigación de la tuberculosis crecía lentamente, de 772 millones de dólares estadounidenses en 2017 a 901 millones de dólares estadounidenses en 2019, seguía siendo muy inferior al objetivo de 2.000 millones de dólares estadounidenses al año establecido en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis.

Tuberculosis, covid y mortalidad

Con la pandemia de covid se registró el citado retroceso en los programas de tuberculosis.

Paralelamente, el miedo a contraer la covid y el temor a la estigmatización (en ciertas partes de África) también evitaron que los pacientes acudieran a los centros sanitarios.

Las actividades comunitarias para la lucha contra la tuberculosis, así como la búsqueda activa de casos a nivel comunitario, se suspendieron al inicio en muchos países debido a la pandemia y a la falta de directrices claras sobre cómo llevar a cabo dichas actividades.

La conclusión es que “debido al retraso en el diagnóstico o a que no se ha producido diagnóstico, así como debido al retraso en el comienzo del tratamiento y a la reducción en la calidad del seguimiento del tratamiento de la TB, el número de muertes ha comenzado a aumentar en 2020 por primera vez desde 2017″.
Las previsiones de los estudios de modelado realizados en 16 países de alta prioridad indican que se prevé un aumento de la mortalidad por tuberculosis en 2022 y 2023.

La OMS ha notificado una reducción en el número de personas en tratamiento para la TB del 15% para la TB resistente a los fármacos, así como de aproximadamente 1 millón de tratamientos preventivos de la TB menos ofrecidos entre 2019 y 2020.

Según el Informe Mundial sobre Tuberculosis, en 2020, los gastos dedicados a los pacientes con tuberculosis, tanto a nivel hospitalario como a nivel ambulatorio, disminuyeron en un 8,7%, con respecto a 2019, como consecuencia de la reducción en las notificaciones de casos de TB, los cambios en las modalidades de tratamiento (expedición de recetas para varios meses o de forma no presencial) y la reasignación de los fondos a actividades para luchar contra la covid.

]]>
https://noticiassin.com/el-covid-impacta-negativamente-programas-de-tuberculosis-en-todo-el-mundo-1293578/feed/ 0
Logran escudriñar la evolución del grupo de bacterias de la tuberculosis https://noticiassin.com/logran-escudrinar-la-evolucion-del-grupo-de-bacterias-de-la-tuberculosis-1264851/ https://noticiassin.com/logran-escudrinar-la-evolucion-del-grupo-de-bacterias-de-la-tuberculosis-1264851/#respond Wed, 27 Apr 2022 11:52:19 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1264851 REDACCIÓN SALUD.- El complejo de Mycobacterium tuberculosis (MTBC) comprende un grupo de bacterias patógenas que provocan la enfermedad de la tuberculosis en humanos y otros mamíferos y tiene alrededor de 4.000 genes. Ahora, un equipo científico ha constatado que al menos la mitad de estos genes presentan mutaciones.

Esto surge como respuesta a los cambios en la presión de selección que ejerce el hospedador durante la infección o a los antibióticos, según los investigadores españoles, que han utilizado para su trabajo un nuevo método. Los resultados y su descripción se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Liderados por Iñaki Comas y Álvaro Chiner, el grupo del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado el estudio más completo hasta la fecha de la evolución del grupo de bacterias patógenas que causa la tuberculosis, la enfermedad infecciosa más mortal en el mundo hasta la aparición de la covid-19.

El complejo de MTBC comprende un grupo de bacterias patógenas que provocan la enfermedad de la tuberculosis y tiene alrededor de 4.000 genes, de los cuales se conoce la función de menos de la mitad, informa el CSIC en una nota.

De las formas que afectan a los humanos hay nueve «familias» principales que divergieron de un ancestro común y se diversificaron en diferentes regiones del mundo.

Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis sin desarrollar la enfermedad, lo que se conoce como tuberculosis latente.

El equipo de Comas y Chiner ha desarrollado una metodología nueva que permite estudiar la evolución de la mayor parte de estos 4.000 genes en respuesta a distintas presiones de selección externas desde que el bacilo de la tuberculosis comenzó a infectar humanos y otros mamíferos.

«Hemos visto que al menos la mitad de los genes del MTBC ha estado, en algún punto de su trayectoria evolutiva, bajo selección positiva. Esto significa que han acumulado mutaciones y cambios como mecanismo de adaptación», explica Chiner.

En los estudios anteriores apenas se había documentado este fenómeno en un 10 % del genoma.

Para llevar a cabo este estudio se analizaron 9.000 cepas del complejo MTBC obtenidas en distintas partes del mundo.

Además, el equipo del IBV ha identificado genes del complejo MTBC que acumulan mutaciones procedentes de tratamientos con antibióticos de segunda línea, aquellos que se usan cuando el procedimiento prescrito en la literatura médica no funciona.

«Esto nos permite identificar potenciales determinantes de resistencia a antibióticos en pacientes que tienen infecciones multirresistentes a antibióticos», detalla Comas.

]]>
https://noticiassin.com/logran-escudrinar-la-evolucion-del-grupo-de-bacterias-de-la-tuberculosis-1264851/feed/ 0
MSP garantiza más del 95% de recursos necesarios para dar cobertura a la Tuberculosis https://noticiassin.com/msp-garantiza-mas-del-95-de-recursos-necesarios-para-dar-cobertura-a-la-tuberculosis-1249627/ https://noticiassin.com/msp-garantiza-mas-del-95-de-recursos-necesarios-para-dar-cobertura-a-la-tuberculosis-1249627/#respond Thu, 24 Mar 2022 17:28:07 +0000 https://admin.noticiassin.com/?p=1249627 SANTO DOMINGO.– El Ministerio de Salud Pública (MSP), garantiza los recursos necesarios para el fortalecimiento de la estrategia de prevención y control de la Tuberculosis, informó el viceministro de salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, quien recordó que la enfermedad es prevenible y las personas afectadas reciben tratamiento gratuito.

A  través de la División de Tuberculosis, el Ministerio de Salud  realizó este jueves un acto donde se presentaron nuevas  estrategias  para prevenir la incidencia de esta enfermedad.

El doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva expuso las ambiciosas estrategias que desarrolla la institución con la finalidad de reducir los indicadores  de contagio y  letalidad de la enfermedad.

Sostuvo que  la prevención y control de la TB es una prioridad del gobierno, el MSP y el Servicio Nacional de Salud (SNS) por lo que se garantiza el financiamiento de más del 95 por ciento de los recursos necesarios para dar respuesta oportuna frente a este flagelo que afecta a más de 3 mil personas en el país.

“Actualmente tenemos unos hitos que nos indica la estrategia » del fin de la TB  al 2025″,  el cual tiene como meta lograr reducir las muertes provocadas por  esta enfermedad a un 75 por ciento, lograr el 50% de reducción en la tasa de incidencia de 55 casos por cada 100 habitantes y eliminar los gastos catastróficos en las familias afectadas”, indicó Pérez.

Dijo que esas pericias están fundamentadas en tres pilares: atención y prevención integradas en el paciente, realizar políticas audaces y sistemas de apoyo y la intensificación de la información.

En ese sentido, Pérez explicó que el tratamiento para las personas con tuberculosis es gratuito gracias a los fondos destinados por el Ministerio de Salud en colaboración con el Fondo Monetario Internacional  (FMI) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

En el evento de conmemoración por el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis, este año con el lema “Vamos a Invertir en poner Fin a la Tuberculosis, Salvemos Vidas”, la doctora Melanea Encarnación, coordinadora de la División de Tuberculosis, dijo que el Ministerio de Salud, como ente rector del sistema de salud, garantiza diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno, a pacientes con esa condición de salud.

Puntualizó que el pasado año en el país se reconocieron 3,499 casos de tuberculosis de los cuales el 24% se registraron en personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el 12% en personas privadas de libertad, el 10% en personas migrantes haitianos, el 5% en niños menores de 15 años, el 3% en trabajadores de salud  y el 8% Diabéticos.

En la actividad, el  doctor Antonio Cruz Jiminián, al expresar las palabras de bienvenida aseguró que  “la República  Dominica es el país donde mejor se ha tratado la tuberculosis y la situación de la pandemia del COVID-19, porque “tenemos” los médicos  más sensibles que le duele  cuando se  muere un paciente”, precisó.

Para continuar con el objetivo de prevención de TB el Ministerio de Salud en coordinación con distintas entidades realizarán la Jornada Nacional de información para la Prevención de Tuberculosis en todo el país, donde habrá una participación activa de las Direcciones de Área y Provinciales de Salud, el Servicio Nacional de Salud, las sociedades científicas, Universidades y la Asociación de los afectados por la enfermedad (ASODENAT).

La finalidad de la campaña es informar a la población que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable, que, si presenta signos o síntomas sospechosos de TB como son tos y catarro por más de 15 días, así como pérdida de peso sin explicación, fiebre vespertina, sudoración nocturna debe acudir al centro de salud más cercano, especialmente en personas vulnerables como Personas Viviendo con el Virus del VIH, diabéticos, embarazadas, entre otros.

La mesa de honor además estuvo presidida por las doctoras, Yocastia de  Jesús, directora del Viceministerio de Salud Colectiva, Elsa Camilo, representante de  Salud de la Familia y la señora Eridania Brito, representante de la Sociedad Civil.

También los doctores, Jesús Suardi, director del Área IV de Salud, Elías Mergen, director de Gestión de Salud de la Población, entre otros miembros del MSP.

]]>
https://noticiassin.com/msp-garantiza-mas-del-95-de-recursos-necesarios-para-dar-cobertura-a-la-tuberculosis-1249627/feed/ 0