diabetes – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Mon, 22 Jan 2024 12:18:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Los mitos sobre la diabetes y sus curas se extienden en redes sociales https://noticiassin.com/los-mitos-sobre-la-diabetes-y-sus-curas-se-extienden-en-redes-sociales-1572054/ Mon, 22 Jan 2024 12:18:02 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572054 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Las falsas curas sobre la diabetes se extienden en redes sociales y especialmente en plataformas como Youtube o X (antigua Twitter), donde los mitos sobre esta patología generan desinformación y un falso conocimiento sobre el tratamiento de la enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 530 millones de personas en todo el mundo. Sobre ella se extienden gran cantidad de mitos y falsas curas en Internet, especialmente en redes sociales.

Así lo asegura el informe de escucha en redes sociales realizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y el Instituto #SaludsinBulos.

El trabajo, monitorizado junto a la consultora 202 Digital Reputation, analiza la conversación y las interacciones de los usuarios en redes sociales acerca de la diabetes.

Para ello, se han monitorizado los términos ‘diabetes’, ‘diabetes tipo 1’ y ‘diabetes tipo 2’ durante el periodo del 15 de octubre al 17 de noviembre de 2023) y se han obtenido más de 50.000 resultados.

En este sentido, Juan Francisco Perán, presidente de FEDE, explica que “el alto nivel de desinformación sobre la diabetes en redes sociales pone de manifiesto la necesidad de que los pacientes cuenten con referentes que les sepan orientar en la ‘infodemia’, como son los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes”.

Youtube, plataforma con más mitos sobre la diabetes y sus curas

El contenido relacionado con la diabetes con más interacciones generadas ha tenido lugar en Youtube. De hecho, la plataforma de vídeos concentra más de 227 mil de las 295 mil interacciones monitorizadas en el periodo de estudio.

Proponen ideas sobre como revertir la diabetes (¡Revertir la diabetes!: El secreto que la industria no quiere que sepas), métodos para tratar la diabetes, principalmente a través de la alimentación (Baja la glucosa, fortaleciendo las piernas con estos sencillos pasos) y sobre las posibles causas de la enfermedad (¿Qué causa la diabetes y la hipertensión?).

Tal y como demuestran los títulos, los autores utilizan frases llamativas para atraer más fácilmente la atención del público, independientemente de la veracidad del contenido que muestran.

La mayoría de estos videos promueven un conocimiento falso sobre la enfermedad o nos hablan de dietas y productos milagro que no están respaldados por un profesional.

X, conversación plagada de bulos sobre la diabetes

Por otra parte, en la red social X, la conversación sobre la diabetes se ha abordado más a través de contenidos específicos, como por ejemplo en el Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre.

El informe refleja que se han obtenido más de 42 mil interacciones sobre diabetes en esta red social. Los principales hashtags que se han utilizado en redes sociales han sido #diabetes y #díamundialdeladiabetes.

El contenido falso se concentra principalmente en promulgar bulos sobre como se puede curar y prevenir la diabetes, y mitos sobre la alimentación adecuada de los pacientes con esta patología.

Además, en esta red social el perfil de la propia FEDE es uno de los más importantes con más de 1,7 millones de personas alcanzadas, centrado en difundir información veraz principalmente sobre la concienciación y manejo de esta enfermedad, la importancia de la detección temprana, la dieta y la nutrición. Diabetes Foro es otro perfil interesante con un alcance de 1 millón de personas.

Diabetes curas mitos
Control de la diabetes. EFE/Luis Tejido

Medios de comunicación y desinformación

En los medios de comunicación los temas principales que se han abordado entorno a la patología son: Día Mundial de la Diabetes, la evolución de los dispositivos para su control, enfermedad renal crónica (ERC) y su relación con la diabetes tipo 2 y consumo de café y mejora de la salud ocular en pacientes con diabetes.

La desinformación que circula en internet incluye numerosos bulos sobre el tratamiento de la diabetes, especialmente sobre cómo el uso de planta medicinales o la reducción de la ingesta de carbohidratos favorece la cura de esta enfermedad.

En este sentido, Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos explica que la diabetes, al ser una enfermedad crónica y muy prevalente, genera un gran número de mitos sobre curas milagrosas o vacunas, con millones de impactos en redes.

“Encontramos mitos sobre alimentos que frenan la enfermedad o incluso la curan, y desinformación relacionada con la ingesta de carbohidratos y fructosa, entre otros. Por ello, es imprescindible la labor de las asociaciones para que los pacientes les puedan consultar”, subraya Mateos.

]]>
Gobierno suministrará medicamentos gratis a pacientes hipertensos y con diabetes https://noticiassin.com/gobierno-suministrara-medicamentos-a-pacientes-hipertensos-y-con-diabetes-1564940/ Mon, 08 Jan 2024 22:29:04 +0000 https://noticiassin.com/?p=1564940 Santo Domingo.- El Gobierno anunció este lunes que suministrará medicamentos gratis para aquellos pacientes mayores de 45 años diagnosticados con hipertensión arterial y diabetes del régimen subsidiado en el Seguro Nacional de Salud (Senasa).

En el plan que se tiene previsto iniciar a partir de la segunda semana del mes de febrero, también se incluirá a los pacientes pensionados y jubilados, así como menores de 18 años insulinodependientes.

“Esto es un paso fundamental que ya está incorporado en el presupuesto del 2024. Se le va a dar medicina gratuita para prevención”, señaló.

Asimismo, informaron que se utilizaran las 1,986 unidades de atención primaria, los 1,358 centros de primer nivel, 84 centros diagnósticos.

Durante su intervención en LA Semanal con la Prensa, Abinader también refirió que el país se unió al programa hearts, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS ) que busca la prevención y control de enfermedades no transmisibles como son la hipertensión arterial y diabetes mellitus.

La entrega de los suministros se desarrollara a través del programa: “Más salud y esperanza de vida”.

]]>
Mujer denuncia desvinculación del Distrito Educativo de Cabral estando de licencia médica https://noticiassin.com/mujer-denuncia-desvinculacion-del-distrito-educativo-de-cabral-estando-de-licencia-medica-1545716/ Sat, 02 Dec 2023 20:29:06 +0000 https://noticiassin.com/?p=1545716 Santo Domingo.- Una mujer denuncia que supuestamente fue desvinculada del Distrito Educativo de Cabral, provincia Barahona, mientras se encontraba de licencia médica.

Actualmente, la señora identificada como Liby Antonia Feliz Alcántara, de 56 años, se encuentra ingresada en un centro de salud por complicaciones con la diabetes, enfermedad por la que le fue amputada una pierna.

Feliz Alcántara pide al presidente Luis Abinader y demás autoridades, que su puesto como conserje en el Ministerio de Educación le sea repuesto.

]]>
¿Cómo afecta la seguridad digital a las personas con diabetes? https://noticiassin.com/como-afecta-la-seguridad-digital-a-las-personas-con-diabetes-1541047/ Thu, 23 Nov 2023 21:18:34 +0000 https://noticiassin.com/?p=1541047 AMÉRICA LATINA.- Un estudio internacional que se publicó en la revista The Lancet, reveló que 43 millones de personas tienen diabetes en América Latina y el Caribe desde el año 2021, y que la situación epidemiológica podría empeorar dramáticamente, ya que se pasará de 529 millones de personas con la enfermedad en 2021 a 1.400 millones en 2050 en el mundo.

Ante la dificultad de vivir con diabetes los fabricantes de dispositivos médicos han desarrollado formas innovadoras de controlar mejor los niveles de glucosa en sangre y dispersar insulina. Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) brindan lecturas de glucosa en tiempo real mediante un sensor insertado justo debajo de la piel, un transmisor y un pequeño receptor. Las bombas de insulina inteligentes actuales se integran con los sistemas CGM para predecir y administrar la cantidad correcta de insulina automáticamente.

Si alguien sabe que necesita ajustar la dosis por cualquier motivo, la aplicación asociada con la bomba puede ayudarle a estimar y luego modificar la dosis. Y los usuarios ya no tienen que pincharse los dedos para leer el nivel de azúcar en sangre y luego inyectarse varias veces al día porque estas bombas pueden permanecer en un solo lugar hasta dos o tres días.

Pero los notables avances logrados por estas tecnologías de monitoreo y administración de insulina, como es el caso de la tecnología utilizada en otros dispositivos médicos conectados (IoMT) como los marcapasos, también aumentan la superficie de amenaza de estos dispositivos.

“Soy un profesional de la seguridad que ha pasado buena parte de la carrera ayudando a los fabricantes a proteger los dispositivos conectados. Cuando comencé a usar un CGM y una bomba de insulina conectada en mi tratamiento, no pude evitar pensar en la seguridad. ¿Podría un hacker tomar el control de una bomba de insulina? ¿Podrían alterarse los niveles de glucosa en sangre para proporcionar lecturas falsas? ¿Cuál sería el resultado de esos compromisos?”, afirmó Mike Nelson, vicepresidente de Digital Trust de DigiCert.

La confianza digital para proteger las tecnologías para la diabetes

Para que los sistemas CGM y las bombas de insulina funcionen juntos, necesitan la capacidad no solo de confiar en los datos que se les transmiten, sino también en las identidades de los dispositivos que acceden a estos datos. Esto significa que estos dispositivos necesitan medidas de autenticación adecuadas, así como medios para evitar la clonación de dispositivos como protecciones de seguridad adicionales.

Los fabricantes de IoT son muy conscientes de los riesgos de seguridad que podrían plantear sus dispositivos. Tomemos como ejemplo una innovación reciente en CGM: el sistema de insulina de circuito cerrado. Este sistema conecta el CGM y la bomba de insulina del usuario, lo que permite que la bomba detecte y corrija de forma autónoma los niveles de azúcar en sangre. Además, muchas de estas tecnologías también tienen sus correspondientes aplicaciones para teléfonos inteligentes y relojes inteligentes que los pacientes pueden utilizar para comprobar, entre otras cosas, sus niveles de glucosa en tiempo real. Hay varios puntos en estos procesos en los que un actor de amenazas podría posiblemente infiltrarse en el sistema y alterar estas acciones afinadas.

“Como resultado, la confianza digital se ha convertido en una pieza fundamental de su estrategia de seguridad. Saben que necesitan implementar controles de seguridad avanzados para garantizar que las personas que usan sus dispositivos no tengan que preocuparse por el compromiso de ningún aspecto del ecosistema de entrega: sistema, dispositivo y datos”, agregó Mike Nelson.

Sistemas de seguridad y bombas de insulina

Los sistemas de administración de insulina y MCG necesitan confianza digital para que los diabéticos puedan confiar en ellos sin ninguna incertidumbre. No vale la pena utilizar ningún dispositivo conectado, independientemente de sus beneficios, si introduce riesgos innecesarios. Los pinchazos en los dedos pueden ser dolorosos, pero son preferibles a no poder confiar en que los niveles de glucosa sean precisos o preguntarse si una bomba podría estar comprometida.

Los usuarios finales dependen de estas empresas para garantizar que los controles de autenticidad e identidad cumplan con las directrices regulatorias emergentes y frustren la falsificación y la manipulación. “Como diabéticos, tenemos suficiente de qué preocuparnos para asegurarnos de mantenernos saludables. Lo último de lo que debemos preocuparnos es de la seguridad del dispositivo. Ese no debería ser el trabajo del paciente”, concluyó Nelson.

La tranquilidad que se obtiene al acceder a datos precisos y continuos, junto con el alivio de saber que dichas soluciones son seguras y confiables, es ahí donde la confianza digital se encuentra con el mundo real.

]]>
Imparten conferencia para detectar temprano cáncer próstata y diabetes https://noticiassin.com/imparten-conferencia-para-detectar-temprano-cancer-prostata-y-diabetes-1538186/ Fri, 17 Nov 2023 20:24:54 +0000 https://noticiassin.com/?p=1538186 SANTO DOMINGO.– Fue impartida este viernes la conferencia “Detección temprana del cáncer de próstata”, con la finalidad de crear conciencia en hombres sobre la importancia de practicarse chequeos periódicos a partir de los 38 años de edad.

La doctora Josmairy Pichardo explicó que uno de cada siete hombres puede tener cáncer de próstata, por lo que cada año se detectan 10,063 casos de la enfermedad que causa 2,981 muertes al año y afecta al 75 por ciento de los mayores de 65 años de edad.

Expuso que es importante la prevención, por lo tanto, se deben atender algunos síntomas como la incontinencia urinaria, dificultades para orinar, y no restar importancia a la historia familiar de cáncer de próstata, enfermedad que afecta principalmente a hombres afroamericanos.

Prevención de Diabetes

Durante esta semana, el Senado, dentro de programa de capacitación a colaboradores, auspició la charla “Diabetes: Prevención y Detección”, en conmemoración del Día Internacional de la Diabetes, exposición que estuvo a cargo de la doctora Danae Pérez Balbuena, quien habló sobre la importancia de prevenir la enfermedad, los tipos de diabetes que existen, síntomas y causas.

“Los síntomas típicos de la diabetes incluyen sed excesiva, aumento de la frecuencia urinaria, cansancio, visión borrosa o pérdida involuntaria de peso. Sin embargo, muchas personas con diabetes tipo 2 no presentan síntomas y la enfermedad se descubre después de que el paciente ha sufrido algún problema médico como elevación de la presión arterial, haber sufrido un infarto de miocardio o una trombosis cerebral”, expresó.

]]>
13% de la población dominicana es diabética https://noticiassin.com/13-de-la-poblacion-dominicana-es-diabetica-1536364/ Tue, 14 Nov 2023 19:07:27 +0000 https://noticiassin.com/?p=1536364 SANTO DOMINGO.- Un 13.7 por ciento de la población dominicana sufre de diabetes, según el Instituto Nacional de la Diabetes.

El director del INDEN, doctor Ammar Ibrahim, también afirmó que un 9.3 por ciento padece de prediabetes.

Los datos fueron ofrecidos en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes.

]]>
Día Mundial de la Diabetes: ¿Qué signos de alarma muestra? https://noticiassin.com/dia-mundial-de-la-diabetes-que-signos-de-alarma-muestra-1536109/ Tue, 14 Nov 2023 13:14:11 +0000 https://noticiassin.com/?p=1536109 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- En el Día Mundial de la Diabetes, analizamos con distintos expertos en qué consiste la prediabetes, cómo se puede frenar, qué signos de alarma muestra y qué supondría detectarla a tiempo, tratarla y evitar la futura enfermedad crónica.

Con la diabetes mellitus el páncreas no genera suficiente insulina -la hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre- o el organismo no utiliza de forma eficaz la que produce.

La obesidad, principal culpable

La mayoritaria es la diabetes tipo 2, ya que supone el 90 % de los casos, y afecta a uno de cada diez adultos, una cifra que va a en aumento. Se puede prevenir en muchos casos porque hay factores de riesgo que contribuyen a su aparición como el sobrepeso, la vida sedentaria y la herencia genética.

“Sobre todo, el mayor factor de riesgo que hay en la diabetes tipo 2 globalmente es la obesidad”, asegura a EFEsalud la presidenta de la Fundación Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, quien apunta también a la hipertensión y la hipercolesterolemia.

Con estos factores de riesgo y con unos valores de glucosa en sangre elevados que aún no superan el rango para el diagnóstico clínico de la diabetes -por encima de 100 ó 110 y por debajo de 126-, los expertos ya hablan de prediabetes.

La prueba para el diagnóstico consiste en una sobrecarga oral de glucosa que se le proporciona al paciente.

“Se trata de una cantidad de glucosa y medimos cómo está a la dos horas de la ingesta. Si está en 200 o por encima tiene una diabetes, si está por encima de 140 pero por debajo de 200 está también en una situación de alteración del metabolismo hidrocarbonado, pero no es una diabetes todavía, es lo que llamamos la prediabetes en la diabetes tipo 2”, explica Gaztambide.

Puede darse el caso de que una persona que no tenga obesidad ni sobrepeso tenga prediabetes y esté en la línea de salida para una diabetes tipo 2 pero las probabilidades siempre son mucho menores.

La prediabetes también es silenciosa

Se dice que la diabetes es una enfermedad silenciosa, la prediabetes tampoco hace ruido. La manera de saber si se padece es a través de un análisis de sangre para medir el nivel de glucosa.

Prediabetes

“Efectivamente, en personas que tengan antecedentes familiares de diabetes, hayan tenido una diabetes gestacional o porque tengan otros factores de riesgo añadidos se puede sospechar, pero si no haces una determinación de la glucosa, no puedes certificarlo”, abunda la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes.

La importancia del seguimiento

Una vez diagnosticada la prediabetes, se debería hacer un seguimiento anual a través de Atención Primaria. De hecho, apunta la experta, en ese nivel asistencial existen protocolos de actuación para estos casos.

Si detectada la prediabetes los pacientes tienen síntomas que hasta entonces no habían tenido, no deben esperar a la consulta del año siguiente cuando les miden la glucosa, porque lo que puede pasar, advierte Gaztambide, es que empeore su situación.

¿Hay vuelta atrás?

Si la prediabetes se ha diagnosticado recientemente y está ligada a la obesidad, se podría revertir.

“El estilo de vida es fundamental, porque el aumento a nivel mundial de la diabetes es probablemente por el incremento de la obesidad. Antes no había tanta gente obesa y ahora, mires por donde mires, la ves”, sostiene la experta.

Y es que en un estudio de la Sociedad Española de Diabetes de hace unos años, la prevalencia de la obesidad en la población era cercano al 26 % y de la diabetes del el 13,8 %, cifras que para la experta son muy elevadas.

Así, si se suman los casos de diabetes y prediabetes, la prevalencia de personas con algún tipo de alteración del metabolismo del azúcar se sitúa, según Gaztambide, en torno a un 25 %, es decir una de cada cuatro personas.

Si aquellas con la glucemia basal alterada y candidatas a sufrir diabetes tipo 2 supieran cómo está su organismo, redujeran peso, hicieran ejercicio y abandonaran los malos hábitos como el tabaco y el alcohol, se podría reducir la incidencia de esta enfermedad crónica.

“Pero tú pídele a la gente que haga una alimentación que parece que es muy fácil, pero cuando tienen que hacer el esfuerzo y dejar de comer un plato grande o lo que le gusta, pues lo hacen una temporada pero luego se les olvida. Hay un refrán que yo siempre suelo decir para la diabetes que es “menos plato y más zapato”, afirma Gaztambide.

Esto se traduce en comer menos y moverse un poco más.

La diabetes tipo 1, un panorama distinto

En el caso de la diabetes tipo 1, los criterios en lo relativo a lo niveles de glucemia son similares, pero en el resto el panorama cambia. Y si bien se llama prediabetes en los dos casos nada tiene que ver la una y la otra.

La diabetes tipo 1 es de origen autoinmune, se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas -las que producen la insulina-, y sobre todo se diagnostica en la infancia y adolescencia.

Lo expone a EFEsalud el investigador del Centro de investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas CIBERDEM Luis Castaño, quien, además, es catedrático de Pediatría en la Universidad del País Vasco y endocrinólogo en el Hospital Universitario Cruces, de Vizcaya.

Un niño con diabetes tipo 1 muestra su dispositivo para el control de sus niveles de azúcar. EFE/Isabel Díaz

“Reflejo de esa agresión autoinmune, se pueden detectar, al comienzo clínico, autoanticuerpos en sangre que reconocen diferentes moléculas de las células beta del páncreas (anti-Insulina, anti-GAD, anti-IA2 o anti-Zinc”, que son los marcadores del proceso inmune y se pueden detectar años antes del diagnóstico clínico.

Cuando el cuerpo activa la respuesta inmune contra las células beta pancreáticas, empieza a destruirlas y a su número es insuficiente se produce una hiperglucemia mantenida, acompañada “de un cuadro clínico característico” como la pérdida de peso, la poliuria-producción excesiva de orina- y el tener mucha sed, entre otros.

Esto es lo que marca “el debut clínico” de la enfermedad, y consecuentemente la necesidad de comenzar un tratamiento con insulina.

Distintas fases de la prediabetes

A lo largo de todo este proceso, existen diferentes fases o estadios de la diabetes tipo 1, explica el especialista.

El estadio 0 es la fase previa a la activación del sistema inmune, donde “solo disponemos de genes de riesgo y no necesariamente acaba en diabetes clínica (ya que necesita el impacto del factor ambiental, que no siempre ocurre)”.

Una vez activada esa respuesta inmune, comienza la autodestrucción las células beta pancreáticas, algo que sucede en la fase 1 de la enfermedad, en la que no se detectan alteraciones metabólicas y la glucemia es normal.

Si el proceso destructivo continúa, pasamos a la fase 2 de la diabetes, en la que, además de autoanticuerpos, se pueden detectar elevaciones ocasionales de la glucosa, pero sin síntomas clínicos.

“Hace años a las fases 1 y 2 de la diabetes tipo 1 se la conocía como ‘prediabetes’; sin embargo, hoy en día, se las considera como parte de la Diabetes tipo 1 -Fase 1 y 2, o ‘fases tempranas’”.

El diagnóstico precoz también es clave

Debido a que las fases tempranas de la diabetes tipo 1 “a menudo” evolucionan a diabetes clínica, Castaño, quien también es investigador del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) Biobizkaia, subraya la importancia del diagnóstico precoz.

De esta forma, agrega, el seguimiento de los pacientes permitiría evitar las complicaciones habituales del diagnóstico de la diabetes.

“Evita hiperglucemias graves al diagnóstico clínico y consecuentemente situaciones graves de cetoacidosis -complicación habitual al diagnóstico de la diabetes en población infantil-, que puede requerir ingreso en unidades de medicina intensiva, u otras situaciones fatales”, abunda el experto.

Según resalta, hay estudios recientes que han mostrado que algunos tratamientos moduladores de la autorrespuesta inmune novedosos, “aplicados en fases tempranas, por ejemplo en fase 2 pueden frenar la destrucción de las células beta del páncreas, y al menos retrasar la fase clínica de la enfermedad”.

Al desconocer por el momento los factores ambientales que activan la respuesta inmune, no es posible actuar en el estadio 0 de la enfermedad, asegura el experto del CIBERDERM.

Nuevas esperanzas

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el pasado año un fármaco para tratar personas con fases tempranas, presintomáticas, mientras que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) analiza su aprobación.

“Estos resultados suponen un avance importante en el devenir de la diabetes tipo 1 y nos acercan a una nueva era en la lucha con la enfermedad”, asevera el experto.

Asimismo, estos resultados han impulsado la puesta en marcha en algunos países europeos de programas para detectar las fases tempranas, 1 y 2, con el análisis de la presencia de anticuerpos de personas con riesgo genético y en algunos casos en la población general infantil.

]]>
50 medidas para humanizar la atención al paciente de diabetes https://noticiassin.com/50-medidas-para-humanizar-la-atencion-al-paciente-de-diabetes-1532233/ Tue, 07 Nov 2023 11:42:23 +0000 https://noticiassin.com/?p=1532233 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha impulsado la Guía de Humanización en Diabetes, un documento que recoge 50 medidas para mejorar la atención sanitaria que reciben estos pacientes crónicos. «Las asociaciones de pacientes son actores clave en la humanización de la atención en diabetes. Ofrecen espacios de apoyo, educación y empoderamiento.

Su labor es fundamental para complementar la atención clínica y proporcionar una red de apoyo social y emocional a los pacientes. Además, fomentan el empoderamiento, el intercambio de experiencias y la defensa de derechos del colectivo. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios recomienden activamente estas asociaciones para garantizar un refuerzo del tratamiento integral», comenta Juan Francisco Perán, presidente de FEDE.

El documento resume las principales implicaciones de la humanización en diabetes e incluye 50 recomendaciones para que todos los agentes implicados: autoridades sanitarias, asociaciones de pacientes y profesionales sociosanitarios, contribuyan a su desarrollo, pero se hace especial hincapié en la labor del sanitario.

«El profesional sanitario tiene un papel esencial en esta transformación de la atención. Más allá de ser un mero prescriptor de tratamientos, debe asumir el rol de acompañante y guía en el camino del paciente. Esto implica ser sensible a sus preocupaciones, escuchar activamente y ser capaz de conectar con él en un nivel emocional. La educación terapéutica, la consideración de aspectos psicosociales y el fomento del autocuidado son prácticas que subrayan esta humanización y que deben formar parte de su formación como profesional», añade el presidente de FEDE.

Por otra parte, respecto al acceso a los tratamientos, la Guía de Humanización en Diabetes cita un informe del Ministerio de Sanidad de 2016 que destaca que los individuos, con un menor nivel educativo o pertenecientes a grupos socioeconómicos más desfavorecidos, suelen presentar mayores dificultades para acceder a pruebas diagnósticas tempranas y tratamientos oportunos. Esta situación se agrava en zonas rurales o en poblaciones inmigrantes, donde las barreras lingüísticas y culturales pueden limitar el acceso a la información y a servicios de salud adecuados.

Esta guía forma parte de la campaña ´Prescribe Asociacionismo en Diabetes´, que nace para fomentar la recomendación de asociaciones de pacientes, por parte de profesionales sanitarios, como ya ocurre en otros países europeos. En ella se abordan los siguientes ámbitos: atención holística y centrada en el paciente; manejo de emociones y salud mental; la conexión humana en diabetes; integración del entorno afectivo; autogestión y empoderamiento del paciente; innovación tecnológica en la humanización; derechos del paciente con diabetes; y superación de inequidades en la atención diabetológica.

Para la definición de esta campaña, FEDE ha realizado una revisión de estudios que demuestran que las asociaciones cubren las ineficiencias del sistema de salud y que los pacientes apoyados por otros pacientes tienen más adherencia y bienestar emocional. Además, un trabajo publicado en el Journal of Diabetes Research & Clinical Practice afirma que el apoyo entre iguales puede reducir significativamente el estrés y la sensación de aislamiento, asociados con la enfermedad. El poder de compartir experiencias similares, no solo aporta una perspectiva útil, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y comprensión mutua.

Medidas recomendadas:

  1. Distribuir materiales informativos y formativos de las asociaciones en centros de salud.
  2. Realizar encuestas de satisfacción en los centros sanitarios para entender mejor las necesidades de los pacientes.
  3. Establecer canales de comunicación directos entre centros sanitarios y asociaciones.
  4. Integrar a psicólogos y trabajadores sociales especializados en diabetes en la atención sanitaria.
  5. Fomentar la cultura de las decisiones terapéuticas compartidas entre el profesional sanitario y el paciente.
  6. Impulsar las actividades de apoyo y gestión emocional que realizan las asociaciones de pacientes.
  7. Capacitar a profesionales sanitarios sobre la dimensión emocional de la diabetes.
  8. Incentivar la derivación a psicólogos especializados en diabetes.
  9. Diseñar campañas de concienciación sobre la diabetes que reflejen el impacto emocional y social de la enfermedad.
  10. Promover investigaciones sobre el impacto emocional de la diabetes.
  11. Concienciar a los profesionales sanitarios sobre la diabetes como factor de riesgo en depresión.
  12. Promover el intercambio de experiencias entre pacientes en espacios seguros, físicos y virtuales que realizan las asociaciones.
  13. Impulsar áreas de colaboración entre jóvenes con diabetes en centros educativos.
  14. Fomentar programas de «paciente experto» entre pacientes experimentados y recién diagnosticados en las asociaciones.
  15. Proporcionar espacios físicos en centros sanitarios para que las asociaciones puedan realizar actividades.
  16. Divulgar los talleres educativos para familiares y amigos sobre manejo de la diabetes que realizan las asociaciones.
  17. Fomentar grupos de apoyo para familiares y amigos en las asociaciones.
  18. Diseñar materiales educativos destinados a los familiares y amigos en colaboración con las asociaciones.
  19. Incluir a familiares y allegados en decisiones terapéuticas cuando el paciente lo desee.
  20. Realizar eventos de integración para pacientes y allegados desde las asociaciones, promoviendo la cohesión y el apoyo mutuo.
  21. Diseñar herramientas digitales en colaboración con asociaciones para el seguimiento diario.
  22. Organizar talleres de autocuidado en centros de salud en colaboración con las asociaciones.
  23. Implementar programas educativos adaptados a diferentes edades y etapas de la enfermedad.
  24. Crear plataformas online con recursos educativos accesibles y actualizados en colaboración con las asociaciones.
  25. Fomentar el desarrollo de soluciones digitales para la diabetes en hackáthones de salud.
  26. Organizar ferias y exposiciones sobre innovaciones tecnológicas en diabetes con la participación de las asociaciones.
  27. Proporcionar formación sobre el uso de nuevas tecnologías a pacientes, adaptada a sus conocimientos previos y su entorno.
  28. Incluir la tecnología en la formación continuada a profesionales sanitarios.
  29. Crear plataformas colaborativas para compartir experiencias y feedback sobre herramientas tecnológicas, en las que participen las asociaciones.
  30. Establecer alianzas con empresas tecnológicas para promover la accesibilidad y usabilidad de dispositivos antes de su comercialización.
  31. Crear campañas de sensibilización sobre los derechos de los pacientes diabéticos en colaboración con las asociaciones.
  32. Establecer protocolos claros de actuación ante discriminaciones o negligencias.
  33. Fomentar la creación de comités de ética en centros de salud con representantes de asociaciones de pacientes.
  34. Organizar talleres y charlas sobre derechos del paciente en centros educativos y sanitarios y establecer acuerdos para su posible seguimiento individual desde las asociaciones.
  35. Fomentar la participación activa de grupos subrepresentados en la toma de decisiones y en grupos de apoyo a través de las asociaciones que les representan.
  36. Diseñar campañas de sensibilización que reflejen la diversidad de personas afectadas por la diabetes.
  37. Establecer alianzas con asociaciones que representen a minorías para facilitarles el acceso a la información diabetológica.
  38. Crear recursos multilingües y adaptados a diferentes niveles de alfabetización.
  39. Establecer puntos de atención especializados para colectivos con necesidades particulares.
  40. Promover investigaciones que estudien las diferencias en el manejo y evolución de la diabetes entre diferentes colectivos.
  41. Contar con una legislación nacional que asegure la equidad en el acceso al diagnóstico y tratamiento por igual con independencia del lugar en el que se viva.
  42. Realizar auditorías periódicas para evaluar la inclusividad y equidad en la atención diabetológica en todo el territorio nacional.
  43. Establecer líneas directas de comunicación entre el equipo médico y asociaciones para consultas específicas.
  44. Fomentar la creación de comités de pacientes en centros médicos.
  45. Crear un directorio de asociaciones locales para pacientes diabéticos.
  46. Elaborar un listado de recursos sociosanitarios actualizado para consulta por el profesional sanitario y el paciente.
  47. Capacitar a los profesionales sanitarios en habilidades de comunicación.
  48. Integrar a los representantes de asociaciones en consejos consultivos hospitalarios.
  49. Promover la inclusión de testimonios de pacientes en eventos para profesionales sanitarios.
  50. Redactar protocolos para que profesionales sanitarios recomienden asociaciones de pacientes durante las consultas.
  51. La campaña `Prescribe Asociacionismo en Diabetes´ cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Fundación redGDPS, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos; el Consejo General de Enfermería; y el apoyo de Abbvie, Abbott, Boehringer Ingelheim, Lilly, Novo Nordisk y MSD.
]]>
El Aporte Palestino https://noticiassin.com/el-aporte-palestino-1517250/ Fri, 13 Oct 2023 13:39:28 +0000 https://noticiassin.com/?p=1517250 Pese a su significativa contribución a la forja de la sociedad dominicana moderna, en orden a su desarrollo en los planos de la economía, el ejercicio de las profesiones liberales, así como la vida política y cultural, la comunidad palestina, que junto a la siria y la libanesa ha constituido un formidable componente étnico demográfico diseminado en múltiples ciudades del país, ha sido en cierto modo desdibujada. Más de un siglo de presencia fecunda de los palestinos que arribaron a esta media ínsula caribeña obliga a consignar sus aportes puntuales aún a título de simple muestra.

Jorge Abraham Selman Babum, comerciante palestino nacido en Belén, ingresó por el puerto de Santo Domingo en 1902, procedente de Palestina. En octubre de 1941 contaba 62 años y figuraba casado con Magdalena Nicoli, con la cual habría procreado a Manuel, Carlos, Abraham y Antonio. Residente en la Avenida Mella 92. En 1943 Magdalena Nicoli de Selman tenía 53 años y había llegado al puerto de Santo Domingo desde Martinica en diciembre de 1920, oriunda de Palestina, aunque registrada con nacionalidad siria. Con profesión oficios domésticos.

Igualmente en 1920 arribó por el puerto del Ozama, Isa Hanna Selman, nacido en Belén, Palestina y embarcado en Alejandría, Egipto. En 1947, al renovar su permiso de residencia, aparecía como comerciante, casado, y contaba 45 años. Se hallaba residiendo en la Avenida Mella 44, ya entonces la vía comercial de mayor concentración demográfica de la colonia palestina en Ciudad Trujillo.

Ángela Geara Nasser de Selman, nacida en Monte Líbano de nacionalidad libanesa, llegó a Santo Domingo por vía marítima en 1929 procedente de Beirut, de acuerdo al registro oficial. En 1945 tenía 40 años, con profesión quehaceres domésticos y residía en la Mella 44, cónyuge de Isa Hanna Selman.

Otros palestinos pioneros portadores del apellido Selman que aparecen en los registros oficiales del Negociado de Inmigración de la Secretaría de Estado de Interior y Policía, incluyen a Federico Selman, quien desembarcara por el puerto de la capital el 31 de diciembre de 1920. De profesión comerciante, en 1941 tenía 68 años y estaba casado, residente en la Avenida Mella 125. Entre sus señas particulares se hallaban «dos verrugas del lado izquierdo de las cejas».

También en 1920 había arribado por barco al Ozama Sucre Selman, quien el 15/3/1951 declaraba 43 años de edad, casado, comerciante, radicado en la calle Colón 45 en San Juan de la Maguana. Otro palestino, Domingo Selman, comerciante pariente de Jorge Abraham Selman, se había radicado en la apacible ciudad de la Maguana en la calle Mella 27. En 1945 tenía 40 años de edad.

De esta lista corta de los Selman que llegaron al país en las primeras décadas del siglo XX oriundos de Palestina –y en razón de una relación directa del autor con algunos de sus descendientes-, nos detendremos en el pionero Jorge Abraham Selman, casado con Magdalena Nicoli. De su unión derivaron Manuel, Rosalinda (Fardja), Jorge Elías, María Magdalena y Abraham (Brahim) Selman Nicoli, conforme al árbol elaborado por el genealogista Eduardo Hued.

El patriarca Jorge Abraham mantuvo operaciones comerciales no sólo en la Avenida Mella, sino que a la usanza del modo de hacer negocios de los árabes que vinieron a América, practicó las ventas ambulatorias junto a sus hijos acompañantes por distintos puntos de la geografía nacional. Uno de sus vástagos nacido en el país, Brahim, aparte de participar en el negocio familiar, desarrolló actividades independientes como empleado de la afamada tienda La Opera de la calle El Conde, propiedad del inmigrante español don Tirso Ramos.

De esta relación –que incluía a Tirsín hijo de don Tirso- surgió la idea de producir camisas para La Opera, que asumió Brahim en su propio hogar de la Avenida Mella, haciéndose acompañar en la tarea por su esposa Matilde (Muñeca) Hasbún Handal, a quien conociera en San Cristóbal. La iniciativa alzó vuelo y se transformó en una formidable fábrica de camisas bajo sello de autor de amplia aceptación, que años después Brahim traspasaría a su primo Rafael Hasbun Selman que la movió a San Juan de la Maguana.

Tras este paso, nuestro emprendedor Brahim incursionaría en el negocio del disco fonográfico. No sólo en la venta de los acetatos a través de su popular tienda Bartolo Primero en la Mella (que luego tendría presencia en El Conde). También en las grabaciones fonográficas y el prensado de discos, adquiriendo equipos en Puerto Rico y convirtiéndose en un pionero de esta industria en el país. Actividad continuada con esmero tras su deceso, por su esposa Muñeca, quien mantuvo en alto el estandarte discográfico con notoria generosidad.

La unión fecunda de Brahim y Muñeca nos prodigó a Eduardo, arquitecto, Abraham y Tirso, ingenieros eléctricos, y Jorge, arquitecto, cuatro compañeros entrañables de la tercera generación palestina a los que me unen lazos desde los recorridos de la guagua del colegio en la infancia feliz lasallista, los bailes en el Centro Sirio Libanés Palestino, el disfrute del memorable balneario de Boca Chica en las vacaciones y toda una vida después.

Eduardo se graduó con honores en La Salle y en la UASD, realizando estudios de postgrado en Francia en arquitectura y en Bélgica en urbanismo. De su talento profesional hay huellas tangibles en los bloques de apartamentos Anacaona I y II, ubicados en la avenida Anacaona del Mirador Sur. En el edificio de Tele Antillas y la Torre BHD, así como en In Tempo de la Winston Churchill que aloja varias líneas aéreas. Una marca conceptual Eduardiana en la arquitectura dominicana es la serie Galerías Comerciales de la 27 de Febrero frente al Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, y Galerías Residenciales de la Mejía Ricart y la Gaspar Polanco.

Es el autor del diseño de un hotel de ensueño en el complejo Playa Dorada: el Puerto Plata Village, que hace honor a la arquitectura de corte victoriano de la Novia del Atlántico -proyecto auspiciado por la familia Selman Hasbun. Y admás el impulsor entusiasta del proyecto de residencia del profesor Juan Bosch, realizado mediante contribución ciudadana, siendo diseñador y supervisor de la obra. Muchas residencias –entre las que figura la de mis tíos Manuel E. Pichardo Sardá y Carmen González en Piantini- llevan la estampa arquitectónica de la estética vanguardista de Eduardo, profesor de Diseño y Urbanismo en la UASD.

En la arena política Eduardo se identificó, desde que puso pie en la Polvorín el 20 de octubre de 1961, con el liderazgo renovador de Juan Bosch. Fue dirigente del Frente Universitario Radical Revolucionario –paradójicamente el más moderado de los grupos estudiantiles de la UASD de entonces, predecesor del FUSD- y acompañó a su líder en la fundación del PLD, tras abandonar el PRD, del cual ha sido parte de su Comité Político. En los gobiernos del PLD desempeñó importantes funciones públicas. Fue Secretario Técnico de la Presidencia, presidente del Banco Nacional de la Vivienda (BNV), cónsul general en New York y Ministro de Cultura.

Sus hermanos Abraham (Chichí) y Tirso estudiaron ingeniería eléctrica en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, durante los convulsionados años 60 de la transición y la Intervención Americana del 65. Allí compartimos tenidas de juego de cartas en casa de mi cuñado Ramón Hungría, cónsul de Héctor García Godoy, y mi hermana Flérida, como antes lo hacíamos en Boca Chica, practicando la lucha de pancadas marinas.

Chichí y Tirso Selman Hasbun –fallecido éste trágicamente en accidente aéreo- desarrollaron importantes proyectos de infraestructura eléctrica como contratistas del Estado y la CDE a lo largo de décadas, desde la fundamental empresa IEMCA. En el plano privado, dicha compañía opera Puerto Plata de Electricidad (PPE), una planta generadora y distribuidora de energía para la Costa Norte, cubriendo los hoteles de Playa Dorada, donde los Selman han mantenido el hotel Puerto Plata Village y las facilidades del campo de golf del complejo turístico.

Entre las actividades empresariales gestionadas en el pasado por el dinámico Chichí Selman se encuentra la compañía de bebidas gaseosas Refrescos Nacionales (Coca Cola), ahora bajo la multinacional mexicana Bepensa. En el campo financiero tuvo participación en el desaparecido Banco Panamericano, afectado como otras entidades por la crisis bancaria de finales de los 80 e inicios de los 90.

En el campo inmobiliario turístico la presencia de Chichí Selman ha sido esencial en el impulso de varios proyectos, como el complejo de apartamentos Golden Beach, al lado de Playa Dorada Golf Club, lanzado en 2009. Una década después, en 2019, se anunció en la prensa una alianza del grupo empresarial venezolano Velutini y el Grupo IEMCA para desarrollar el proyecto Green One de Playa Dorada, que agregaría en varias fases unas mil habitaciones a la oferta de la Costa Norte.

En adición a estos emprendimientos benéficos para fortalecer las infraestructuras turísticas del país, los grupos Rainieri, Selman, Rizek y Read, asociados, se hallan empeñados en el nuevo proyecto turístico Puntarena, emplazado en los Corbanitos, que cuenta con 5 kilómetros lineales de playa de arena blanca, en la productiva provincia Peravia. Una zona inexplotada a pesar de sus múltiples atractivos naturales y la bonhomía tradicional de su laboriosa gente.

De la unión de Isa Selman y Angela Geara heredamos dos valiosos profesionales, también compañeros de asientos en la pródiga guagua de La Salle. El destacado endocrinólogo Antonio Selman Geara, graduado con honores colegiales y universitarios en el país, especializado en España en Endocrinología, Genética y Diabetes. Con una prologada labor en el ejercicio de la medicina y la docencia universitaria, reconocido con honores y declarado Maestro de la Medicina Dominicana. Quien al igual que su hermano, el ingeniero Juan Selman Geara, han acreditado el buen nombre del aporte palestino a la sociedad dominicana.

Si queremos más, ahí está Aidita Selman, magistral talento cultural multipremiado, patrimonio de la dominicanidad plural.

]]>
Apuntan la pérdida de una célula beta pancreática como factor para desarrollar diabetes https://noticiassin.com/apuntan-la-perdida-de-una-celula-beta-pancreatica-como-factor-para-desarrollar-diabetes-1493999/ Tue, 05 Sep 2023 13:16:18 +0000 https://noticiassin.com/?p=1493999 GRANADA, España.– Una investigación liderada por la española Universidad de Granada (UGR) determinó que la pérdida de un solo tipo de célula beta pancreática con alta capacidad productiva de insulina podría ser un factor clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2.

La UGR y el ibs.GRANADA Instituto de Investigación Biosanitaria (sur de España), en colaboración con la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y otras instituciones como Harvard, UC Davis, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Pensilvania, desarrollaron este estudio clave para la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Según el estudio que publica la prestigiosa revista Nature Cell Biology, la pérdida de un solo tipo de célula beta pancreática con alta capacidad productiva de insulina podría ser un factor contribuyente en el desarrollo de esta enfermedad.

Las células beta del páncreas son las responsables de sintetizar y secretar insulina, la hormona que controla los niveles de glucosa en sangre.

Los investigadores utilizaron la técnica de transcriptómica de célula única para evaluar la expresión génica en células beta a nivel individual, permitiendo el estudio de subpoblaciones celulares y su importancia en el desarrollo de la diabetes.

El estudio reveló que un subtipo de células beta con una alta expresión de genes involucrados tanto en el metabolismo del azúcar como en la secreción de insulina está reducido en ratones y pacientes con diabetes tipo 2.

Además, la investigación determinó que este subtipo posee una alta expresión del gen CD63, lo que permite usar esta proteína como un marcador para aislar la célula específica.

El trasplante de células beta con alta expresión de CD63 en ratones con diabetes restauró sus niveles de azúcar en sangre a niveles normales, que volvieron a ser altos al quitar las células trasplantadas.

Los hallazgos de este estudio sugieren que los tratamientos dirigidos a la preservación o el aumento de la frecuencia de este tipo células beta con alta producción de insulina podrían mejorar la atención de los pacientes con diabetes tipo 2.

El autor principal del artículo y miembro del grupo de Investigación de Terapias avanzadas del Centro de Investigación Biomédica (UGR), Alfonso Rubio, explicó que el uso de técnicas de célula única permite caracterizar y determinar cambios de la célula beta generados durante la aparición de la diabetes tipo 2.

«Este estudio abre una puerta a nuevos tratamientos antidiabéticos basados en conservar o trasplantar este subtipo de célula beta con elevada actividad metabólica», resumió.

]]>