Salud – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Mon, 22 Jan 2024 13:53:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Muere por dengue hija de periodista José Adriano Rodríguez https://noticiassin.com/muere-por-dengue-hija-de-periodista-jose-adriano-rodriguez-1572088/ Mon, 22 Jan 2024 13:53:31 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572088 Santiago.– Falleció este lunes la hija del periodista José Adriano Rodríguez, del periódico El Caribe y CDN, canal 37.

La menor Sharally Rodriguez Liz, de ocho años, murió al presentar un cuadro de dengue y neumonía.

Según informaciones, la niña empezó a presentar un cuadro febril el pasado jueves y fue ingresada la mañana del viernes en el Centro Médico Cibao.

La madrugada de este lunes tuvo una crisis y presentó hemorragia provocada por dengue. La menor es hija de Vanesa Liz, esposa del periodista.

]]>
OMS: «las futuras generaciones no perdonarían» que no se logre un tratado contra pandemias https://noticiassin.com/oms-las-futuras-generaciones-no-perdonarian-que-no-se-logre-un-tratado-contra-pandemias-1572059/ Mon, 22 Jan 2024 12:28:58 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572059 GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció hoy dificultades en la negociación de un tratado global para la preparación contra las pandemias, y advirtió a los países miembros que «las futuras generaciones no perdonarían» que no se lograra.

«Me preocupa que los Estados miembros no cumplan sus compromisos, el tiempo corre y aún hay importantes cuestiones que resolver», indicó Tedros en la sesión del Comité Ejecutivo de la OMS, que durante esta semana prepara los principales temas a tratar en la asamblea anual de la organización, del 27 de mayo al 1 de junio.

Al final de esa asamblea la OMS se había propuesto aprobar un tratado o instrumento legal similar con el fin de mejorar la preparación de los sistemas sanitarios globales tras las lecciones aprendidas por la pandemia de covid-19, que paralizó la economía global especialmente en los años 2020 y 2021.

Las negociaciones «requieren valentía y compromiso de todas las partes, y no lograremos un consenso si cada uno sigue atrincherado en sus posiciones, o todos damos algo o nadie se llevara nada», indicó Tedros en un discurso donde analizó los logros de la OMS en 2023 y sus retos de cara a 2024.

«Urjo a todos los miembros a trabajar con sentido de urgencia con el fin de llegar a un acuerdo que ayude a proteger a nuestros hijos y nietos de futuras pandemias», concluyó el experto etíope.

El director general aseguró que 2024 será en ese sentido «un año definitorio para la salud global», para el que la OMS ha solicitado a los países donantes 1.500 millones de dólares con el fin de atender las emergencias de todo el mundo.

En su repaso a 2023, Tedros recordó que en mayo de ese año pudo declararse el fin de la emergencia global por la covid-19 y también por la mpox, aunque aseguró que siguen siendo amenazas para la humanidad.

En la lucha contra la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, Tedros destacó que dos tercios de la población mundial han recibido al menos una pauta completa de vacunas contra la covid-19.

En ese logro, recordó, ha sido vital el programa COVAX, organizado por la OMS, la Alianza para las Vacunas GAVI y otras instituciones, con el que se distribuyeron 2.000 dosis especialmente en los países de menor renta, lo que se estima ha salvado la vida a 2,7 millones de personas.

El año 2023, admitió, estuvo marcado por el conflicto, y la OMS respondió a él con actividades humanitarias en lugares como Gaza, Ucrania, Etiopía, República Democrática del Comgo, Haití, Sudán o Birmania (Myanmar).

La OMS logró que por primera vez se celebrara una jornada especial sobre salud en las cumbres anuales sobre cambio climático (la COP28 de Dubái) y celebró por primera vez una conferencia internacional sobre medicina tradicional, eligiendo India como escenario.

En su discurso, Tedros recordó el fallecimiento el pasado año de la exdirectora regional de la OMS en América, Carissa Etienne, y de la trabajadora de la OMS palestina Dima Abudllatif Mohamed Alhaj, asesinada junto a toda su familia en un ataque en Gaza.

]]>
Los mitos sobre la diabetes y sus curas se extienden en redes sociales https://noticiassin.com/los-mitos-sobre-la-diabetes-y-sus-curas-se-extienden-en-redes-sociales-1572054/ Mon, 22 Jan 2024 12:18:02 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572054 REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Las falsas curas sobre la diabetes se extienden en redes sociales y especialmente en plataformas como Youtube o X (antigua Twitter), donde los mitos sobre esta patología generan desinformación y un falso conocimiento sobre el tratamiento de la enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 530 millones de personas en todo el mundo. Sobre ella se extienden gran cantidad de mitos y falsas curas en Internet, especialmente en redes sociales.

Así lo asegura el informe de escucha en redes sociales realizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y el Instituto #SaludsinBulos.

El trabajo, monitorizado junto a la consultora 202 Digital Reputation, analiza la conversación y las interacciones de los usuarios en redes sociales acerca de la diabetes.

Para ello, se han monitorizado los términos ‘diabetes’, ‘diabetes tipo 1’ y ‘diabetes tipo 2’ durante el periodo del 15 de octubre al 17 de noviembre de 2023) y se han obtenido más de 50.000 resultados.

En este sentido, Juan Francisco Perán, presidente de FEDE, explica que “el alto nivel de desinformación sobre la diabetes en redes sociales pone de manifiesto la necesidad de que los pacientes cuenten con referentes que les sepan orientar en la ‘infodemia’, como son los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes”.

Youtube, plataforma con más mitos sobre la diabetes y sus curas

El contenido relacionado con la diabetes con más interacciones generadas ha tenido lugar en Youtube. De hecho, la plataforma de vídeos concentra más de 227 mil de las 295 mil interacciones monitorizadas en el periodo de estudio.

Proponen ideas sobre como revertir la diabetes (¡Revertir la diabetes!: El secreto que la industria no quiere que sepas), métodos para tratar la diabetes, principalmente a través de la alimentación (Baja la glucosa, fortaleciendo las piernas con estos sencillos pasos) y sobre las posibles causas de la enfermedad (¿Qué causa la diabetes y la hipertensión?).

Tal y como demuestran los títulos, los autores utilizan frases llamativas para atraer más fácilmente la atención del público, independientemente de la veracidad del contenido que muestran.

La mayoría de estos videos promueven un conocimiento falso sobre la enfermedad o nos hablan de dietas y productos milagro que no están respaldados por un profesional.

X, conversación plagada de bulos sobre la diabetes

Por otra parte, en la red social X, la conversación sobre la diabetes se ha abordado más a través de contenidos específicos, como por ejemplo en el Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre.

El informe refleja que se han obtenido más de 42 mil interacciones sobre diabetes en esta red social. Los principales hashtags que se han utilizado en redes sociales han sido #diabetes y #díamundialdeladiabetes.

El contenido falso se concentra principalmente en promulgar bulos sobre como se puede curar y prevenir la diabetes, y mitos sobre la alimentación adecuada de los pacientes con esta patología.

Además, en esta red social el perfil de la propia FEDE es uno de los más importantes con más de 1,7 millones de personas alcanzadas, centrado en difundir información veraz principalmente sobre la concienciación y manejo de esta enfermedad, la importancia de la detección temprana, la dieta y la nutrición. Diabetes Foro es otro perfil interesante con un alcance de 1 millón de personas.

Diabetes curas mitos
Control de la diabetes. EFE/Luis Tejido

Medios de comunicación y desinformación

En los medios de comunicación los temas principales que se han abordado entorno a la patología son: Día Mundial de la Diabetes, la evolución de los dispositivos para su control, enfermedad renal crónica (ERC) y su relación con la diabetes tipo 2 y consumo de café y mejora de la salud ocular en pacientes con diabetes.

La desinformación que circula en internet incluye numerosos bulos sobre el tratamiento de la diabetes, especialmente sobre cómo el uso de planta medicinales o la reducción de la ingesta de carbohidratos favorece la cura de esta enfermedad.

En este sentido, Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos explica que la diabetes, al ser una enfermedad crónica y muy prevalente, genera un gran número de mitos sobre curas milagrosas o vacunas, con millones de impactos en redes.

“Encontramos mitos sobre alimentos que frenan la enfermedad o incluso la curan, y desinformación relacionada con la ingesta de carbohidratos y fructosa, entre otros. Por ello, es imprescindible la labor de las asociaciones para que los pacientes les puedan consultar”, subraya Mateos.

]]>
Identifican diana terapéutica para salvar el corazón de pacientes con hipertensión pulmonar https://noticiassin.com/identifican-primera-diana-terapeutica-para-salvar-el-corazon-de-pacientes-con-hipertension-pulmonar-1571147/ Fri, 19 Jan 2024 19:33:37 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571147 Madrid.- La hipertensión pulmonar se caracteriza por la elevada presión en las arterias que van a los pulmones, lo que provoca que el corazón esté continuamente haciendo un sobreesfuerzo. Un equipo científico español identificó la primera diana terapéutica para salvar la función cardíaca en pacientes con esta afección.

Su descripción se publica en la revista Science Advances, en un artículo que firman científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) Margarita Salas, ambos españoles.

Aunque se trata de un trabajo de investigación básica, realizado con muestras de pacientes y en modelos de ratón, los hallazgos -aseguran sus autores- suponen una esperanza en la lucha contra esa rara pero letal patología para la que actualmente no existe tratamiento.

La hipertensión pulmonar afecta a entre 15 y 50 personas por millón de habitantes en el mundo.

A pesar de ser una enfermedad poco frecuente, las personas que la padecen suelen enfrentarse a síntomas que afectan significativamente su calidad de vida: dificultad respiratoria, mareos y desmayos, pudiendo incluso llegar a ser necesario un trasplante para evitar la muerte del paciente, explican sendas notas de prensa del CNIC y del CIB Margarita Salas.

Existen varios factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo, como el tabaquismo, el sobrepeso, la existencia de enfermedades previas como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), predisposición genética o estar expuestos a bajos niveles de oxígeno en zonas de gran altitud.

Hasta el momento, las terapias existentes se dirigen al pulmón, buscando disminuir la presión arterial. Sin embargo, estas estrategias no parecen mejorar la función cardíaca con lo que el fallo cardíaco es la principal causa de muerte de estos pacientes.

En la mayoría de ocasiones, las personas con hipertensión pulmonar son diagnosticados demasiado tarde cuando el corazón ya empieza a ser disfuncional y las terapias existentes son menos eficaces, explica Eduardo Oliver, del CIB y firmante del trabajo.

«Es por esto que resulta de vital importancia encontrar nuevas dianas que permitan hacer frente a la disfunción cardiaca que se produce en fases avanzadas de la enfermedad», indica el investigador.

El equipo, liderado por Guadalupe Sabio del CNIC, estudió, bajo esta premisa, muestras de pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a EPOC y descubrió que los niveles de la proteína mitocondrial denominada MCJ estaban elevados. Lo mismo observó en ratones expuestos a bajos niveles de oxígeno y en cerdos con un daño cardíaco asociado.

Los resultados apuntan, por tanto, a que la proteína MCJ estaría involucrada en la hipertensión pulmonar.

El trabajo demostró en modelos de ratón que modulando los niveles de la proteína mitocondrial MCJ en el corazón se puede preservar la función cardíaca a pesar del daño pulmonar.

Dicha protección está causada por la activación de una vía de señalización esencial para la adaptación a bajos niveles de oxígeno, que prepara al corazón para que pueda funcionar correctamente frente a la falta del mismo.

Estos hallazgos podrían abrir nuevas puertas para posibles intervenciones terapéuticas contra la hipertensión pulmonar, ya que ofrecen la primera diana capaz de salvar la función cardíaca en esta letal enfermedad.

]]>
Víctor Atallah asume como ministro de Salud Pública; dice brindará un servicio a la altura https://noticiassin.com/victor-atallah-asume-como-ministro-de-salud-publica-1570922/ Fri, 19 Jan 2024 14:12:34 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570922 SANTO DOMINGO.- El nuevo ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, enfatizó su compromiso con la equidad, eficiencia, ética y humanidad en la gestión de la salud y aseguró que se abordarán los desafíos de la población con valentía y determinación, trabajando de la mano con profesionales del sector, la comunidad y todas las partes interesadas.

Al tomar posesión del cargo, la mañana de este viernes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Atallah expresó su agradecimiento al presidente Luis Abinader por la confianza depositada, calificando la designación como un compromiso significativo para el bienestar y desarrollo integral de todos los dominicanos.

El funcionario afirmó que, por instrucciones específicas del presidente, asume el compromiso de gestionar de manera ética y transparente el Ministerio de Salud, destacando la importancia de coordinar y dirigir las entidades vitales para la tranquilidad de la gente y el porvenir del país.

El galeno expresó a los dominicanos que pueden estar seguros de que, desde la función que le han encomendado, brindará un servicio a la altura de las circunstancias, y que, pone a disposición del país, del gobierno y el ministerio, toda su experiencia profesional acumulada en estos largos años de servicio ininterrumpido, sus capacidades, su vocación de servicio, su compromiso social y los valores éticos y morales heredados, aprendidos e inculcados por sus padres en el seno de mi familia, en beneficio de la colectividad.

El nuevo ministro subrayó que la salud ha ocupado un lugar primordial en las prioridades del gobierno, he hizo hincapié en las acciones emprendidas para combatir el COVID-19 y otras amenazas a la salud desde el primer día del mandato del Jefe de Estado.

«No es un secreto para nadie que, desde que Luis Abinader asumiera como primer mandatario de la nación en agosto del 2020, la salud ocupa un sitial primordial dentro de las prioridades del gobierno del presidente y es uno de los ejes fundamentales de las políticas y ejecutorias de la presente administración. Así ha quedado demostrado desde el primer día con el combate al COVID-19, y a cualquier otra amenaza en cuanto a salud refiera».

Plan estratégico nacional de salud 2030 como guía

Atallah anunció que el Plan Estratégico Nacional de Salud 2030 será la guía para la ejecución oportuna de las políticas sanitarias, destacando la importancia del mismo, el que según sus palabras, ha sido elaborado bajo la dirección del Gabinete de Salud, con el consenso y visión de todos los sectores involucrados.

El doctor aseguró continuar la colaboración entre los diferentes sectores: «En el corazón de nuestro enfoque se encuentra el compromiso con la equidad, eficiencia, ética y humanidad.
Estamos decididos a seguir reduciendo la brecha en las disparidades y deficiencias en el acceso a la atención médica y a abordar las causas subyacentes de la mala salud y seguiremos promoviendo la colaboración entre diferentes sectores, porque entendemos que la salud no es solo responsabilidad del Ministerio de Salud, sino de toda la nación»,
enfatizó.

Invitación a la colaboración ciudadana

En un llamado a la corresponsabilidad, Atallah invitó a cada ciudadano a unirse en el esfuerzo por lograr un sistema de salud más fuerte. Destacó la importancia de colaborar con el desarrollo y fortalecimiento del sistema sanitario, subrayando la responsabilidad compartida en la búsqueda de un futuro más saludable y próspero.

Recorrido por las instalaciones del ministerio

Tras la toma de posesión, el nuevo Víctor Atallah realizó un recorrido por las instalaciones del Ministerio de Salud, acompañado por funcionarios y personal clave.

El nuevo ministro concluyó expresando su agradecimiento a los profesionales de la salud por su dedicación y sacrificio, asegurando que ese ministerio estará respaldando y fortaleciendo su labor.

]]>
Las células que almacenan la información en la memoria mejoran su función con el tiempo https://noticiassin.com/las-celulas-que-almacenan-la-informacion-en-la-memoria-mejoran-su-funcion-con-el-tiempo-1570881/ Fri, 19 Jan 2024 12:33:20 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570881 REDACCIÓN INTERNACIONAL.– Un equipo internacional de científicos ha descubierto que, con el paso del tiempo, el cerebro mejora su capacidad para distinguir entre experiencias similares y fijar recuerdos, un hallazgo esencial para comprender mejor y tratar el alzhéimer y otros trastornos de la memoria.

El estudio, coordinado por la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), se ha hecho en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard, el Imperial College de Londres (Reino Unido), y otras instituciones de Austria y China.

En un artículo publicado este viernes en Nature Neuroscience, los autores explican el hallazgo así: cuando alguien, en un corto espacio de tiempo, vive dos experiencias distintas pero parecidas, como asistir a dos fiestas en la misma semana o hacer dos presentaciones en el trabajo, «es posible que poco después las confunda, pero con el tiempo la confusión desaparece y el cerebro es más capaz de diferenciar las distintas experiencias».

Su estudio explica como tiene lugar este proceso a nivel molecular, un proceso del que se encargan los engramas, las neuronas del cerebro que almacenan información sobre la memoria.

Los engramas se reactivan para ayudar a recordar. «Cuando se interrumpen, se produce la amnesia», explica Dheeraj S. Roy, autor principal del trabajo e investigador en la Universidad de Buffalo.

Para saber cómo se almacena una experiencia en el cerebro, el equipo desarrolló un modelo computacional de aprendizaje y formación de recuerdos que comienza con la información sensorial (un estímulo), cuando esa información llega al hipocampo, donde se forman los recuerdos, se activan distintas neuronas y a medida que se forman los recuerdos, las que se activan antes pasan a formar parte del engrama y refuerzan su conectividad para fijar el recuerdo.

Además, el estudio descubrió que, en este proceso, no siempre se activa el mismo número de células engramadas. «Con el tiempo se activan muchas menos», avanza Roy.

«Esto explicaría por qué la discriminación de los recuerdos mejora con el paso del tiempo. Es como si tu recuerdo de la experiencia fuera inicialmente una gran autopista, pero después, en el transcurso del periodo de consolidación del orden de minutos a horas, tu cerebro los divide en dos carriles para que puedas discriminar entre ambos».

Roy y su equipo demostraron el proceso con ratones

Los animales fueron expuestos brevemente a dos cajas diferentes que tenían olores y condiciones de iluminación únicas; una era un entorno neutro, pero en la segunda caja recibieron una leve descarga en el pie.

Unas horas después, los ratones, que normalmente están en constante movimiento, demostraron tener recuerdos de miedo al quedarse inmóviles cuando se les exponía a cualquiera de las dos cajas, lo que demostraba «que no podían discriminar entre las dos», dice Roy.

«Pero a las doce horas, sólo mostraban miedo cuando se les exponía a la caja en la que se sentían incómodos durante su primera experiencia. Eran capaces de distinguir entre las dos. El animal nos está diciendo que sabe que esta caja es la que da miedo, pero cinco horas antes no podía hacerlo».

Además, mediante una técnica sensible a la luz, el equipo pudo detectar neuronas activas en el hipocampo del ratón mientras el animal exploraba las cajas y pudo medir cuántas neuronas reactivaba el cerebro para recordar.

Los estudios computacionales iniciales del equipo habían predicho que el número de células engramas implicadas en un solo recuerdo disminuiría con el tiempo, y los experimentos con animales lo confirmaron.

«Cuando el cerebro aprende algo por primera vez, no sabe cuántas neuronas necesita, por lo que recluta un subconjunto mayor de neuronas», pero «a medida que el cerebro estabiliza las neuronas, consolidando el recuerdo, va eliminando las neuronas innecesarias, de modo que se necesitan menos y, al hacerlo, ayuda a separar los engramas de los distintos recuerdos».

El estudio tiene relevancia directa para entender qué está fallando en los trastornos de la memoria porque ahora «sabemos que el problema está en que los engramas deben estar cambiando», apunta Roy.

]]>
Últimas versiones de Apple salen a la venta sin una función de salud https://noticiassin.com/ultimas-versiones-de-apple-salen-a-la-venta-sin-una-funcion-de-salud-1570647/ Thu, 18 Jan 2024 21:54:26 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570647 Nueva York.- Apple venderá a partir de este jueves las últimas versiones de sus relojes inteligentes en Estados Unidos sin una función que permitía detectar el nivel de oxígeno en sangre de la persona que lo portaba, tras perder hace meses un caso de patente sobre esta innovación con la tecnológica Masimo.

En la página web de los relojes ‘Apple Watch Series 9’ y el ‘Watch Ultra 2’, la compañía expresa brevemente que estos relojes «ya no incluirán la función ‘Blood Oxygen’ (oxígeno en sangre)».

En octubre, la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU determinó que estos sensores infringían patentes de la empresa de tecnología sanitaria Masimo y obligó a Apple a dejar de vender los relojes que los incluían.

La empresa dijo en un comunicado al medio 9to5Mac, enfocado en noticias de la empresa, que su apelación al fallo de la comisión estadounidense «está en curso», y que, mientras tanto, «está tomando medidas para cumplir con la sentencia, garantizando que los clientes tengan acceso al Apple Watch con interrupciones limitadas».

«Estos pasos incluyen la introducción de una versión de Apple Watch Series 9 y Apple Watch Ultra 2 en Estados Unidos sin la función ‘Blood Oxygen'», explicó.

Aunque los nuevos modelos incluirán la aplicación, cuando el usuario trate de usarla aparecerá un mensaje advirtiendo que «ya no está disponible» y que puede recibir más información en la aplicación ‘Salud’ de su iPhone, donde encontrará un enlace directo a un artículo de soporte técnico en la página web de Apple.

De acuerdo a la empresa, el cambio no afectará a los relojes que ya se vendieron antes de que se tomara esta decisión.

Los relojes inteligentes de Apple representan casi 20,000 millones de los 383,290 millones de dólares en ventas anuales de la compañía, según Bernstein Research, una firma de investigación financiera.

Apple es el mayor vendedor de relojes inteligentes del mundo y representa aproximadamente un tercio de todas las ventas de relojes inteligentes, según la firma de investigación de tecnología Counterpoint Research.

]]>
OMS lanza guía para un uso ético y seguro de la inteligencia artificial en la salud https://noticiassin.com/oms-lanza-guia-para-un-uso-etico-y-seguro-de-la-inteligencia-artificial-en-la-salud-1570334/ Thu, 18 Jan 2024 13:54:25 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570334 GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó hoy una guía con nuevas orientaciones éticas para fomentar y garantizar un uso seguro en el ámbito sanitario de los grandes modelos de lenguaje (LMM), un tipo de inteligencia artificial (IA) generativa en rápido desarrollo.

Capaces de generar textos y otros contenidos predictivos a partir del procesamiento masivo de datos, los LMM, como la controvertida herramienta Chat-GPT, avanzan con una presencia en nuestras vidas exponencial a los avances de la inteligencia artificial.

Ello, recuerda la OMS, hace cada vez más posible su uso en entornos médicos tales como el diagnóstico, la investigación de síntomas y tratamientos, el desarrollo de fármacos o las tareas de administración sanitaria.

Aunque los LMM están empezando a utilizarse para fines sanitarios específicos, la OMS alerta de que algunas de estas utilidades aún no están probadas ni se sabe si ofrecerán los beneficios esperados, lo que hace necesario establecer ciertas normas para su integración y uso con fines médicos y de salud pública.

Por ello, la guía documenta algunos de los potenciales riesgos para los sistemas sanitarios, como el llamado «sesgo de automatización», por el que se podrían producir declaraciones falsas, inexactas, sesgadas o incompletas, perjudicando a las personas que utilicen dicha información para tomar decisiones sanitarias.

Vulnerables a ciberataques

Los LMM, como otras formas de IA, también son vulnerables a riesgos de ciberseguridad que podrían poner en peligro la información de los pacientes o la fiabilidad de estos algoritmos y la prestación de asistencia médica, recuerda la organización sanitaria de la ONU.

Ante esto, el primer paso propuesto por la OMS para una aplicación segura y eficaz de los LMM en el sector sanitario es una participación «vertical e integrada» de todas las partes interesadas, incluyendo gobiernos, empresas tecnológicas, proveedores de atención sanitaria y sociedad civil.

A nivel gubernamental, se recomienda la inversión en infraestructuras públicas accesibles a los desarrolladores de las IA a cambio de adherirse a los principios éticos establecidos.

La OMS también aconseja a los gobiernos la promulgación de leyes que garanticen que los LMM cumplen con los derechos humanos, o la asignación de una agencia reguladora que evalúe si estas tecnologías cumplen con los requisitos antes de su uso.

En este sentido, el director del departamento de Salud Digital e Innovación de la OMS, Alain Labrique, aseguró en la presentación de la guía que «los gobiernos de todos los países deben liderar de forma cooperativa los esfuerzos para regular eficazmente el desarrollo y el uso de las tecnologías de IA, como los LMM».

Según la OMS, los esfuerzos también deberán aumentarse en todas las fases de desarrollo de los grandes modelos de lenguaje hacia un diseño «estructurado, inclusivo y transparente».

Participación de toda la sociedad

En él han de participar no sólo ingenieros y científicos, sino también los usuarios potenciales y todas las partes interesadas directas e indirectas, incluyendo proveedores de servicios médicos, profesionales de la salud y pacientes.

Los desarrolladores de estas tecnologías deberán también ser capaces de predecir y comprender los posibles efectos secundarios de las IA y diseñarlas para realizar tareas bien definidas con la precisión y fiabilidad necesarias para mejorar la capacidad de los sistemas sanitarios y promover los intereses de los pacientes.

No obstante, a pesar de los desafíos actuales que representan los LMM para el sector sanitario, la OMS también reconoce los enormes beneficios que la IA podría proporcionar a los sistemas de salud, incluida la mejora de la salud pública y el logro de la cobertura sanitaria universal.

]]>
¿Quién es Víctor Elías Atallah el nuevo ministro de Salud Pública? https://noticiassin.com/quien-es-victor-elias-atallah-el-nuevo-ministro-de-salud-publica-1570151/ Thu, 18 Jan 2024 01:09:45 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570151 Santo Domingo.- Víctor Elías Atallah Lajam será el nuevo ministro de Salud Pública y Asistencia Social, así lo designo este miércoles el presidente Luis Abiander mediante el decreto núm. 36-24.

Elías Atallah Lajam es un doctor, graduado Magna Cum Laude de Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con Postgrados en Cardiología, Cardiología Nuclear y Cardiología Intervencionista del Lenox Hill Hospital (USA); Diplomado por el American Board de Medicina Interna y Cardiología Nuclear; Certificado por el directorio de la American College of Cardiology de Estados Unidos.

Fue fundador del primer programa de Medicina Nuclear de Cedimat y Co-autor de numerosas publicaciones relativas a su especialidad.

Además de estar afiliado a más de 20 asociaciones médicas internacionales y nacionales, ha sido director del departamento de Cardiología Nuclear de los Centros de Diagnóstico, Angiotomografia Coronaria en el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), Corazones Unidos, y de Angiografía Coronaria de la clínica Abel González.

Además, tiene una trayectoria de más de 25 años en el ejercicio de su profesión.

En cuanto a la educación se ha desempeñado como profesor de residentes de cardiología en el Hospital Salvador B. Gautier y el Instituto Dominicano de Cardiología*, así como de estudiantes de las universidades INTEC y UNIBE en CEDIMAT y el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS).

]]>
España lleva 32 años como líder mundial en trasplantes de órganos https://noticiassin.com/espana-lleva-32-anos-como-lider-mundial-en-trasplantes-de-organos-1569666/ Wed, 17 Jan 2024 12:46:25 +0000 https://noticiassin.com/?p=1569666 Madrid.- España realizó de media 16 trasplantes diarios en 2023 hasta alcanzar los 5,861, un 9 por ciento más que el año anterior, una cifra que rebasa el máximo histórico que alcanzó antes de la pandemia y que la mantiene como referente mundial en esta actividad desde hace ya 32 años consecutivos.

Del mismo modo, 2,346 personas dieron uno de sus órganos tras fallecer (un 7 % más), a las que se sumaron las 435 personas que donaron en vida (433 un riñón y 2 parte de su hígado), lo que arroja una tasa de 48,9 donantes por millón de población (p.m.p), según el balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado este miércoles.

Ello arroja una tasa de 48,9 donantes por millón de población (p.m.p), según el balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado este miércoles.

Según detallaron la ministra de Sanidad de España, Mónica García, y la directora general de ONT, Beatriz Domínguez-Gil, la subida se dio en todos los tipos de trasplantes.

El ascenso más elevado se dio en los trasplantes de tipo intestinal, con 7, un 75 % más; un 15 % los pulmonares (479); un 9 % los hepáticos (1.262) y los de páncreas (100); un 8 % los renales (3.688), y un 5 % los cardíacos (325).

Dentro de ellos, y con un total de 433 procedimientos, el 12 % del total de trasplantes renales, los de donante vivo subieron un 24 %; tanto los de riñón como los hepáticos y pulmonares llegaron a sus cifras máximas.

En total, 5,861 trasplantes de órganos el pasado año, lo que eleva la tasa p.m.p a 122,1; tras los últimos años de recuperación de la pandemia de covid -cuando las subidas se frenaron, aunque sin perder nunca el primer puesto mundial- España rebasó así la cifra histórica que ya alcanzó en 2019, cuando fue de 114.

La ONT logró superar su objetivo de 5,500 trasplantes anuales y rozó el de 50 donantes p.m.p, aunque en términos brutos sí que alcanzó su máximo histórico y continúa liderando el podio mundial, por encima de Estados Unidos (44,5); Francia (25,8); Italia (25); Canadá (21,4); Reino Unido (20,6); Australia (17,4); Alemania (10,4) y la UE (20,9).

El perfil del donante español se mantuvo similar al de años anteriores: más de la mitad (56,8 %) superaba los 60 años, el 30 % los 70 y un 5 % los 80. El donante más longevo registrado en 2023 tenía 92 años.

]]>