pobreza – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Mon, 22 Jan 2024 15:10:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Donde predomina la desigualdad, están los males sociales https://noticiassin.com/donde-predomina-la-desigualdad-estan-los-males-sociales-1572199/ Mon, 22 Jan 2024 15:10:18 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572199 1.- La minoría nacional dominicana, que desde siempre ha menospreciado a la mayoría de sus compatriotas, cree que aquí todos somos unos pendejos, carajos a la vela, que se nos puede meter gato por liebre.

2.- Esos que tienen la falsa creencia de que dominicanas y dominicanos, no son otra cosa que unos tarados en un país supuestamente civilizado, son los mismos que razonan en el sentido de que estaríamos perfectamente bien si ocurre lo siguiente:

3.- Eliminar a los pobres para que no exista la pobreza. Si se dejan fuera a tantos pordioseros, estaríamos en un ambiente bonito, muy acogedor, sin nada que lo haga feo por los méndigos.

4.- La prostitución hay que ponerla fuera, expulsando del territorio nacional a las dominicanas que se dedican a vender sexo, a nativos y extranjeros, a cambio de recibir unos pesos o dólares.

5.- Sacar de aquí a los desocupados, por hacer oídos sordos, tomar a risa y no atender que deben ocuparse de instalarse en algún lugar, aunque sea en el infierno.

6.- A esos que padecen de alguna enfermedad, que se mueran, porque no debieron quebrantarse, sabiendo que no cuentan con recursos económicos para enfrentar los costos de medicamentos y servicios médicos.

7.- Hay que impedir la presencia aquí de delincuencia, criminalidad, violencia y todo lo que trae infracción, bandolerismo, facinerosos, sicarios, malhechores, narcotraficantes y bandidos de todos los calibres.

8.- Esa gente sin vivienda digna, hay que buscar la forma de distanciarlas de las ciudades, que se aíslen más allá de las barrancas, para que no hagan feas las hermosas urbes.

9.- Porque la corrupción es un asunto de índole personal, a los que ejecutan actos corruptos, encerrarlos de por vida, para así acabar para siempre con el fenómeno de la corrupción.

10.- Luego de indicadas las anteriores taras sociales, hay que decir que aquellos que subestiman la inteligencia de las dominicanas y los dominicanos, recurren a las más diversas justificaciones para no explicarles y hacerles saber las causas de los males sociales que padecemos.

11.- No es cuestión de quitarle la vida a los pobres. La solución está en erradicar la fuente, la madre de la pobreza, lo que hace posible su existencia.

12.- Pobreza, prostitución, desempleo, insalubridad, delincuencia, violencia, criminalidad, falta de techo, corrupción y todas las manchas, las taras presentes en el país, son causadas por el régimen económico y social existente.

13.- Que cada uno de nuestros compatriotas lo sepa; aprenda bien; retenga siempre y esté fijo en su mente, que la causa, lo que provoca, determina y da origen a los males sociales que padece el pueblo dominicano, es el sistema que sirve de base a la organización social.

14.- Es un politiquero embustero; farsante, infundioso, engañabobos, bolero, mendoso, trolero, y no veraz, ese que pretende que nuestro pueblo encuentre su felicidad dentro del orden social actual.

15.- Las dominicanas y los dominicanos, cambiarán de infelices, tristes y desventurados, a ser alegres, dichosos y prósperos, cuando logren modificar el presente orden social que es cruel.

16.- Esos que creen que con el capitalismo terminó el cambio sucesivo de los sistemas sociales, y coinciden con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de que encerrando antisociales, acabará con la delincuencia en su país, son los mismos que aquí han llegado a creer que tapando las manchas sistémicas desaparecerá la desigualdad y sus nefastas consecuencias. Si aspiramos a una comunidad sin males sociales, debemos cambiar el régimen económico predominante, causante de las máculas que nos dañan como sociedad humana.

]]>
Índices de pobreza se han reducido en RD durante el 2023, según Abinader https://noticiassin.com/indices-de-pobreza-se-han-reducido-en-rd-durante-el-2023-segun-abinader-1568903/ Tue, 16 Jan 2024 01:39:12 +0000 https://noticiassin.com/?p=1568903 SANTO DOMINGO.- El mandatario de la nación, Luis Abinader, informó que en el 2023 el índice de pobreza en el país disminuyó en cuatro puntos porcentuales al compararse con el 2022.

Según lo que explicó el presidente, los datos indican que en el primer trimestre del 2022, el índice de pobreza monetaria en RD se situaba en un 28.4%, y al terminar el tercer trimestre del pasado año, este se ubicaba en un 24.4%.

El jefe de Estado expresó que «esto es un dato muy importante porque es el objetivo principal que obedece la política económica de este y cualquier Gobierno, que es mejorar la calidad de vida de la gente, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y es erradicar la pobreza de nuestro país«.

Abinader dijo que esa reducción ocurre porque el Gobierno ha aumentado la creación de empleos directos, también ha incrementado el salario mínimo en diversas ocasiones, con la finalidad de «mitigar la inflación» en la nación.

Continuó señalando que entre septiembre del 2022 al mismo mes del 2023 fueron creados alrededor de unos 222,497 empleos nuevos, representando el 74% de los empleos formales actualmente y que mantienen a unas 4.8 millones de personas ocupadas debidamente.

Añadió además que la tasa de desempleo se encuentra en un 5.4%, por lo que representa ser «la tasa más baja de la República Dominicana en los últimos 20 años».

]]>
Casos de hepatitis B aumentan en Nueva York, en su mayoría en vecindarios pobres https://noticiassin.com/casos-de-hepatitis-b-aumentan-en-nueva-york-en-su-mayoria-en-vecindarios-pobres-1562439/ Thu, 04 Jan 2024 00:15:07 +0000 https://noticiassin.com/?p=1562439 Nueva York.– De acuerdo con un informe publicado este miércoles por el Departamento de Salud, la hepatitis B crónica aumentó en la ciudad de Nueva York en 2022 con 5.534 nuevos casos, 174 más que en 2021 y la mayoría de ellos entre hombres y vecindarios pobres.

El informe de Salud incluye actualizaciones sobre su plan junto con grupos comunitarios para eliminar la hepatitis A, B y C como una amenaza para la salud pública para 2030, estrategias para reducir las nuevas infecciones por hepatitis B y C, mejorar la salud de los portadores y reducir las desigualdades sanitarias relacionadas con esta infección.

De acuerdo con el estudio, los casos de hepatitis B crónica habían disminuido desde 2016 en la ciudad. En 2020, se anotó el número más bajo, con 4.002, pero debido a que menos personas accedieron a los servicios de atención médica durante la pandemia hubo un alza en 2022.

Destaca además que persisten las desigualdades por género, edad y nivel de pobreza del vecindario en los nuevos casos de hepatitis B y C.

Entre las personas recién diagnosticadas con hepatitis B crónica en 2022, el 58 % eran hombres, el 49 % tenían entre 30 y 49 años, el 37 % eran de Brooklyn, el 27 % de Queens y el 40 % vivían en barrios de pobreza alta o muy alta.

En el caso de la hepatitis C crónica, el 64 % eran hombres, el 34 % tenían entre 20 y 39 años, el 31 % eran de Brooklyn, el 25 % de El Bronx y el 39 % vivían en vecindarios de pobreza alta o muy alta. Es más probable que las infecciones entre los jóvenes se deban a una exposición reciente por compartir instrumentos para el consumo de drogas, indicó la agencia sanitaria.

«Aunque nuestros datos más recientes de vigilancia de las hepatitis A, B y C reflejan avances en algunas áreas, está claro que tenemos más trabajo por hacer, sobre todo para abordar las marcadas desigualdades que seguimos observando», señaló en el comunicado Sarah Braunstein, comisionada adjunta de la Oficina de Hepatitis, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual.

En comparación con otras enfermedades infecciosas, la lucha contra la hepatitis sigue estando «gravemente infrafinanciada», subrayó.

«El aumento de la inversión para ampliar y desarrollar la capacidad de nuestra fuerza de trabajo contra la hepatitis, apuntalar nuestra infraestructura de vigilancia y apoyar los programas de navegación de pacientes son fundamentales para alcanzar los objetivos del plan de eliminación de la hepatitis viral de la ciudad», afirmó.

El informe «Hepatitis A, B y C en Nueva York» correspondiente a 2022 añade que hubo 2.805 nuevos casos de hepatitis C crónica (que persiste durante más de seis meses), 27 menos que en 2021. Los casos de hepatitis A, a su vez, disminuyeron casi un 50 % en un año.

]]>
La pobreza monetaria bajó 4,0 puntos en RD en tercer semestre de 2023 https://noticiassin.com/la-pobreza-monetaria-bajo-40-puntos-en-rd-en-tercer-semestre-de-2023-1551365/ Wed, 13 Dec 2023 14:21:22 +0000 https://noticiassin.com/?p=1551365 Santo Domingo.- La tasa de pobreza monetaria general en República Dominicana bajó 4,0 puntos porcentuales en el tercer semestre del año respecto al mismo periodo de 2022, para situarse en el 24,4%, según informó este miércoles el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

En un comunicado, dicha cartera destaca que la tasa de pobreza monetaria del trimestre julio-septiembre «es inferior a las estimaciones prepandemia» y «la más baja desde el año 2016 para este trimestre».

La reducción se debió, principalmente, al crecimiento de los ingresos nominales per cápita de los hogares.

En el periodo analizado, la tasa de pobreza monetaria en la zona urbana se ubicó en el 24,1 %, una reducción de 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.

En tanto, en la zona rural alcanzó 25,8 %, lo que supone un 6,3 puntos porcentuales menos con relación a julio-septiembre de 2022.

«Tanto para la zona urbana como para la rural, los valores obtenidos son los más bajos desde el 2016 hasta la fecha, sustentando el comportamiento obtenido a nivel nacional», indicó el documento del Ministerio de Economía.

La mayor reducción se observó en las mujeres, al pasar de 30,2 % en el tercer trimestre del 2022 a 25,8 % para el mismo período de este año, mientras que los hombres registraron una incidencia de 22,9 %, una disminución de 3,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del pasado año.

]]>
Abinader afirma de abril a junio de 2023 tasa de pobreza en RD ha reducido 23.4% https://noticiassin.com/abinader-afirma-que-de-abril-a-junio-de-2023-la-tasa-de-pobreza-en-el-pais-ha-reducido-23-4-1550410/ Tue, 12 Dec 2023 00:59:08 +0000 https://noticiassin.com/?p=1550410 SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader afirmó este lunes que de abril a junio de 2023 la tasa de pobreza en el país ha reducido 23.4%, asegurando que esta es la cifra más baja desde el 2016.

En cuanto a los aumentos salariales, el presidente Abinader manifestó que en esta gestión se aplicaron dos aumentos de salarios mínimos, un 19% de aumento en 2022.

De igual modo, un 15% de aumento en 2023 más 4% de aumento en febrero de 2024, para un 19%. Dijo que el aumento acumulado del 2022 al 2024 sería de 38%. 22.7% de inflación acumulada de 2020 al 2023.

Salario mínimo en dólares

Explicó que hubo un aumento de 35.7% en tres años, y que del 2012 al 2020 era de US$245.8, mientras que del 2020 a mayo de 2023 fue de US$333.6.

Evolución del mercado laboral

El mandatario indicó que el gobierno ha creado 222 mil 497 empleos desde septiembre de 2022 a septiembre de 2023, de los cuales 164 mil 498 son formales, lo que equivale a un 74% de empleo formal.

Empleos formales formados durante esta gestión

Asimismo, comunicó que durante esta gestión de gobierno se han creado 422 mil 739 nuevos empleos formales.

Entre estos citó que en hoteles bares y restaurantes se han creado 91,003 empleos, comercios 89,435, en otros servicios 73,007, manufactura 36,829, construcción 30,441, transporte y almacenamiento 26,879 y en servicios de salud 15,826 empleos.

De igual forma, en alquiler de viviendas 15,726, servicios de enseñanza 14,694 empleos, intermediaciones financieras y seguros 2,985, comunicaciones 12,330, electricidad, gas y agua 2,238 y explotación de minas y canteras 1,346 empleos.

Estas declaraciones las ofreció el jefe de Estado durante LA Semanal que este lunes trató el tema “Más y mejores empleos”.

Mas empleos en zonas francas

Sobre este tema señaló que el crecimiento a octubre con respecto al 2020 ha sido de 20%

El mandatario explicó que en 2020 en las zonas francas hubo 164,421 empleos; en 2021 hubo 183,232; en 2022 hubo 192,461 y en octubre de 2023 se llegó a la cifra de 197,313 empleos.

Empleos generados por las MYPIMES

Precisó que de acuerdo con datos de la Tesorería de la Seguridad Social en las microempresas hubo un 9.2% de empleos, en las pequeñas empresas 13.2% y 4.9% en medianas empresas.

Tercer trimestre 2023

El mandatario dijo que en el tercer trimestre del 2023 hay 4.85 millones de ocupados en empleos, “siendo el nivel histórico más alto”.

Comparativo con Centroamérica inversión extranjera directa

Dijo que en República Dominicana en 2019 la inversión extranjera era de US$3,021 millones y en 2022 de US$4,010.4 millones, mientras que en Costa Rica en 2019 era de US$2,812.3 millones y en 2022 de US$3,045 millones.

En tanto, que en Panamá en 2019 era de US$3,921 millones y en 2022 era de US$2,640.4 millones; en Guatemala en 2019 era de US$976.1 millones y en 2022 era de US$1,352.4 millones y en Nicaragua en 2019 era de US$503 millones y en 2022 era de US$1,293.8 millones.

Al referirse a Honduras, dijo que en 2019 era de US$498.1 millones y en 2022 era de US$822.6 millones; en Belice era en 2019 de US$93.9 millones y en 2022 era de US$133.6 millones y en El Salvador era en 2019 de US$636.2 millones y en 2022 era de US$-99.1.

Ministro de Trabajo

Del su lado, del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, al referirse al impulso del teletrabajo, explicó que el gobierno está ejecutando este programa con el propósito de fortalecer las relaciones laborales y familiares, incrementar la productividad y facilitar el acceso a empleos formales, todo ello a través de cuatro componentes claves.

Iniciando con el fortalecimiento normativo, que busca consolidar los arreglos de flexibilidad en el trabajo mediante el consenso entre empleadores y trabajadores para mejorar la vida laboral y familiar.

En capacitación y herramientas, el INFOTEP y el Ministerio de Trabajo, junto con empleadores, capacitarán a trabajadores en las herramientas y prácticas del teletrabajo, facilitando acuerdos para flexibilizar las jornadas laborales.

En cuanto a financiamiento para micro y pequeñas empresas, el gobierno facilitará el acceso a financiamiento, a través del Banco de Reservas, para micro y pequeñas empresas interesadas en adquirir tecnología para implementar el teletrabajo en el sector privado formal.

También, se establecerán centros tecnológicos comunitarios para aquellos que no cuenten con facilidades en sus hogares, y se pondrá a disposición de la ciudadanía una calculadora de ahorros sobre teletrabajo, que incluirá factores como transporte y productividad.

]]>
Recomiendan reducir uso del carbón para enfrentar cambio climático en RD https://noticiassin.com/recomiendan-reducir-uso-del-carbon-para-enfrentar-cambio-climatico-en-rd-1546473/ Mon, 04 Dec 2023 21:58:53 +0000 https://noticiassin.com/?p=1546473 SANTO DOMINGO.- El Banco Mundial publicó este lunes un informe en el que se destacan las medidas de acción climática que la República Dominicana debe tomar para promover el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el país.

Para lograr su meta de cero emisiones netas para 2050, RD deberá realizar esfuerzos más ambiciosos de mitigación y descarbonización en todos los sectores de su economía. Esto incluye implementar acciones para reducir la contaminación, proteger la biodiversidad, mejorar la salud pública y crear empleos verdes en los sectores agrícola, energético y de turismo.

El Informe sobre Clima y Desarrollo (CCDR por sus siglas en inglés) para la República Dominicana concluye que los efectos proyectados del cambio climático podrían poner en peligro algunos de los logros obtenidos en materia de desarrollo.

Se espera que para 2050 el cambio climático tenga un impacto significativo en la salud de las personas, la infraestructura y los ecosistemas naturales como los bosques y las zonas costeras. En algunos casos, el rendimiento de los cultivos podría disminuir hasta un 30%, y los índices de pobreza podrían aumentar.

Sin medidas de adaptación, el país podría dejar de generar casi un 17% de su PIB en relación con un escenario sin daños inducidos por el cambio climático.

Esto sería causado principalmente por la reducción de la demanda turística, el aumento de las tormentas tropicales y las inundaciones, y la reducción de la productividad laboral debido a las mayores temperaturas causadas por el cambio climático.

El informe destaca que la República Dominicana puede alcanzar sus objetivos climáticos y de desarrollo de forma conjunta, beneficiando tanto a los dominicanos como a la economía, a pesar de las elevadas necesidades de financiamiento.

«La Visión 2030 de la República Dominicana tiene como eje central los temas del clima y el desarrollo, con un enfoque en la neutralidad de carbono, la reducción de los impactos económicos y fiscales del cambio climático, la protección de su infraestructura y la garantía de un futuro mejor para su gente», dijo Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial en la República Dominicana. 

«El Banco Mundial continuará apoyando los esfuerzos del país para hacer la economía más resiliente, reducir la vulnerabilidad y acelerar la descarbonización de la economía.»

Dado que la electricidad es la principal fuente de emisiones del país, el informe recomienda medidas para un desarrollo con bajas emisiones de carbono, como sustituir la generación de energía a base de carbón, invertir en energías renovables y descarbonizar el transporte y los procesos industriales.

También sugiere mejorar las prácticas agrícolas, forestales y de uso de suelo, y reducir las emisiones del sector de residuos.

«El sector privado tiene un papel indispensable que desempeñar en la transición coordinada de la República Dominicana hacia un futuro más resiliente, inclusivo y bajo en carbono», dijo Carolina Cárdenas, representante residente de la República Dominicana y Haití en la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial.

«Basándose en esta premisa, la IFC está apoyando el desarrollo de la taxonomía verde del país, un marco diseñado para ayudar a los inversionistas y a las empresas a tomar decisiones de inversión informadas sobre actividades económicas sostenibles utilizando la misma terminología previamente acordada.»

El capital privado será esencial para satisfacer las necesidades de financiamiento climático de la RD, aprovechando el nuevo marco de Asociaciones Público-Privadas para la inversión en infraestructura y turismo, explorando las líneas de crédito y bonos disponibles para desastres, aumentando la cobertura de seguros en la agricultura, desarrollando productos de microseguros asequibles para los hogares de bajos ingresos y promoviendo un mayor uso de tecnología en la evaluación de riesgos.

]]>
Centroamérica debe priorizar la educación técnica como arma contra desempleo y pobreza https://noticiassin.com/centroamerica-debe-priorizar-la-educacion-tecnica-como-arma-contra-desempleo-y-pobreza-1544649/ Thu, 30 Nov 2023 19:47:37 +0000 https://noticiassin.com/?p=1544649 San José.- Centroamérica debe dar prioridad a la educación técnica como una herramienta para reducir el desempleo y la pobreza, dos de los flagelos que más aquejan a esta región donde las empresas requieren cada vez más talento con alguna especialidad, indica un informe divulgado este jueves.

“Tras los resultados de la investigación, vemos que la educación y formación técnica es una opción educativa valiosa, no solo para reducir la probabilidad de desempleo sino también para mejorar la calidad y estabilidad de los empleos en Centroamérica”, dijo a EFE Andrés Fernández, investigador del estudio Educación y formación técnica profesional en Centroamérica y República Dominicana.

El estudio, que incluye datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana del periodo 2016-2022, indican que en cuatro de estos siete países, las personas con educación técnica mantienen una ventaja significativa en términos de empleo.

Las excepciones a dicha tendencia son Guatemala, Honduras y República Dominicana, donde las personas con educación tradicional presentaron menores tasas de desempleo en 2022, indica el informe elaborado por el Programa Estado de la Región del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

En 2022, el país con la mayor tasa de desempleo por tipo de educación fue Costa Rica, donde el 15,7 % de las personas graduadas de la educación secundaria tradicional no tenía trabajo. Este porcentaje fue menor entre las personas egresadas de la educación técnica (12,1%).

Esta situación se repitió en El Salvador con un 7,6 % y un 5 %, respectivamente, y en Panamá con un 12,9 % y un 7,7 %.

Otro hallazgo del estudio es la tendencia de las personas egresadas de la educación y formación técnica profesional a encontrar empleo en el sector servicios, en empresas de mayor tamaño y con mejores condiciones laborales.

Para seguir profundizando los beneficios de la educación técnica, el informe señala que es necesario actualizar la oferta de formación con base en la demanda y necesidades de estudiantes y empresas; así como lograr equilibrios adecuados entre las necesidades del sector moderno y el sector tradicional de la economía, y las zonas urbanas y rurales.

Otra recomendación es una mayor articulación de las políticas públicas en la región para conectar la política educativa, la política económica y la política de empleo; invertir en la formación y actualización permanente de los docentes, ampliar la cobertura, avanzar hacia la equidad de género, mejorar el financiamiento y reconocimiento social de la educación técnica.

La investigación destaca que entre 2019 y 2022 se crearon en la región 258 centros educativos técnicos a nivel de secundaria y 37 Institutos de Formación Profesional, lo que ha ayudado a que la oferta se incremente en zonas fuera de las áreas metropolitanas, a lo que también ha contribuido un auge de cursos en línea.

El 64 % de las especialidades técnicas ofrecidas en la región están concentradas en las áreas de producción industrial, electricidad y refrigeración; turismo, hotelería y restaurantes; informática y Tecnologías de la Información y Comunicación; construcción, arquitectura y ebanistería; y servicios empresariales, indica el estudio.

“Es evidente que los institutos de formación técnica profesional han fortalecido su oferta de especialidades, el siguiente paso es aumentar la cobertura y que las personas adquieran las competencias necesarias para insertarse de manera exitosa al mercado de trabajo”, concluyó Fernández.

]]>
Pobreza en Latinoamérica baja al 29 % en 2022 y alcanza niveles prepandémicos https://noticiassin.com/pobreza-en-latinoamerica-baja-al-29-en-2022-y-alcanza-niveles-prepandemicos-1540816/ Thu, 23 Nov 2023 14:32:50 +0000 https://noticiassin.com/?p=1540816 CHILE.- La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el 11,2 % de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ´Panorama Social de América Latina y el Caribe´´ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

«Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos», dijo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

]]>
Sí, los no comprometidos con el statu quo https://noticiassin.com/si-los-no-comprometidos-con-el-statu-quo-1535437/ Fri, 10 Nov 2023 13:11:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1535437 1.- Por muy profunda que sea la crisis económica que afecta a una sociedad, y lo caduco del régimen económico que la posibilita, esto no basta para que surja un nuevo orden social que venga acompañado de progreso.

2.- Las contradicciones no se superan sin la intervención de fuerzas motrices que les sean adversas, que se opongan a su permanencia. El conflicto termina con la batalla que pone fin a las dificultades.

3.- El ser humano debe participar, accionar a los fines de hacer colapsar un sistema que representa una traba, un impedimento para el desarrollo social. La destrucción de lo nocivo, permite que surja lo bueno, lo beneficioso.

4.- El ordenamiento económico y social predominante en nuestro país, es perjudicial, ocasiona daños a la mayoría del pueblo dominicano. Porque es pernicioso, se impone sustituirlo por otro que sea provechoso.

5.- Las normas, reglas e instituciones que dominan a las dominicanas y a los dominicanos, no sirven, no son aptas para hacerle la vida digna a la mayoría de los integrantes de nuestra comunidad.

6.- La forma como está organizada la sociedad dominicana, no da respuesta a las necesidades más perentorias de lo que en verdad se llama pueblo, a los que son los más.

7.- Sin mucho esfuerzo, es fácil comprobar que, en nuestro país, la mayor parte de la gente vive mal, porque está bajo una forma de organización social inútil, ineficaz e improductiva. Por tanto, la misma no conviene, para nada es deseable.

8.- Entonces, lo que no es beneficioso para un pueblo, hay que hacerlo desaparecer para que no siga haciéndole daño, perturbándolo en su existencia, lastimándolo para que no sea feliz.

9.- Las dominicanas y los dominicanos, porque en su gran mayoría no tienen garantía de comida, servicios de salud, educación y vivienda digna, permanecen en estado de desventura, privados de alegría.

10.- Por más desgraciados y condenados al régimen de las desdichas, que estén los pobres de este país, y aunque el sistema sea cruel, no cambiarán de situación, así por así, por simples quejas y lamentos.

11.- Por necesidad, de la manera que sea, sin más titubeos, las personas sensibles de este país, están en el deber de accionar para modificar, y de cualquier forma incidir con el objetivo de impulsar un cambio en la vida material y espiritual de la generalidad de nuestros conciudadanos.

12.- No importa lo cruel que sea la vida de los marginados en la sociedad dominicana. La misma no cambiará, a no ser que mujeres y hombres buenos, humanos, sensibles y con sentido de responsabilidad ciudadana y cívica, decidan trabajar para transformar el orden económico que aniquila a nuestros connacionales que están en la pobreza.
Ideas finales

13.- No es cuestión de someter a críticas, maldiciones, censuras y reproches a funcionarios. Lo que procede es señalar y atacar las tachas que hacen inservible el modelo bajo el cual vive mal el pueblo dominicano.

14.- Porque no garantiza nada a los que aquí llevan una existencia de amargura, hay que sumar voces sanas, honestas y con honor, para que se sumen a denunciar y combatir el estado de pobreza que golpea a mujeres y hombres de los barrios marginados.

15.- Los sistemas sociales, caracterizados como inhumanos, solo desaparecen por la voluntad y decisión de los que no están comprometidos con el statu quo.

16.- Ciertamente, en cada país, solamente los no beneficiados con el orden establecido, son los llamados a movilizarse para que cambie lo que oprime al pueblo, y así alcance su liberación.

]]>
La sociedad dominicana está fea, horrible https://noticiassin.com/la-sociedad-dominicana-esta-fea-horrible-1523437/ Mon, 23 Oct 2023 14:13:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1523437 1.- Ninguna sociedad humana que se fundamenta en la desigualdad, es bonita, porque lo injusto no tiene nada de agraciado. Ella es fea, carece de belleza y la fealdad entraña deformidad.

2.- Resulta que la República Dominicana, está ubicada en la región más desigual del mundo y, además, aquí las diferencias en el orden social son sumamente espantosas, generan miedo.

3.- He comenzado este escrito haciendo referencia a la fealdad, porque he observado que en la medida que se ahonda la crisis estructural, la sociedad donde vivo se hace más difícil para permanecer con los ánimos calmados.

4.- La desproporción del ambiente dominicano causa desagrado porque los hechos que ocurren, fruto de los vicios sociales, repugnan a cualquier persona sensible. El fastidio, la desazón irrita, motiva enojo.

5.- Las dominicanas y los dominicanos, estamos que a cada instante nos llega el temor, el susto repentino por algo horripilante ocurrido a nuestro alrededor. La inquietud se ha hecho inherente a la existencia.

6.- Es para sobrecogerse ser testigo de un atraco a mano armada, o ver cómo es asesinada una persona para despojarla de una prenda o un celular.

7.- La mala pinta del medio donde nos movemos, está caracterizada por hechos que estremecen, y lo peor es que suceden de manera habitual, aunque nadie se acostumbra a lo que desagrada y horroriza.

8.- Por más tranquila que sea una persona, le aterra, espanta y se siente anonadada, enteramente abrumada, si cuando llega a su hogar comprueba que su vivienda ha sido violentada para robarle.

9.- La criminalidad luce desenfrenada, la violencia avanza y arropa a todo el cuerpo social. Los antisociales se han hecho dueños de cada sitio donde quieren ejecutar sus fechorías; el panorama es aterrador.

10.- Lo que está ocurriendo aquí no es para reír. Nadie está preparado para en cualquier lugar sentir temor, estar espantado y permanecer impotente en su propio país. A lo terrible, nadie se acostumbra.

11.- El ser humano aspira y merece sociabilidad en un lugar bonito, acogedor, bueno, agradable, pero rechaza un círculo social, repulsivo, siniestro y de cualquier forma horrorosa.

12.- El estado de ánimo que forma parte de la existencia de los dominicanos y las dominicanas, no es para desear, para hacerse la boca agua, irse los ojos ni apasionarse. Esto está para aborrecer, espantarse de aquí.

13.- Así por así, como quien no quiere la cosa, estamos llevando una vida al salto de la pulga, sin brújula. Cada quien al irse al garete, pendejamente, presto para convertirse en una calamidad.

14.- Sorprende cómo la generalidad de mis connacionales han aceptado tranquilamente dejarse arrinconar, echarse a un lado para que lo peor de la sociedad proceda a hacer y deshacer, componer y descomponer.

15.- Lo que se está viendo es una comunidad estropeada por el delito, desgastada de ánimo, que acepta su derrota, en lugar de quitarse de encima la basura, a los subproductos sociales.

16.- No hay que buscarle la quinta pata al gato. La realidad es que la sociedad dominicana, cada día, está más fea, con su rostro de pobreza, sangre, criminalidad y cuantas taras se alojan en una sociedad que ya no da para más como inviable.

]]>