cientificos – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Mon, 22 Jan 2024 21:29:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Sismo de magnitud 7,0 sacude el oeste de la provincia china de Xinjiang https://noticiassin.com/sismo-de-magnitud-70-sacude-el-oeste-de-la-provincia-china-de-xinjiang-1572561/ Mon, 22 Jan 2024 21:29:31 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572561 Washington.- Un sismo de magnitud 7,0 se sintió en la madrugada del martes en el oeste de la provincia china de Xinjiang, sin que por el momento se conozca si dejó víctimas o daños materiales.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés) informó que el temblor ocurrió a las 02:08 hora local (18:09 GMT del lunes), con epicentro localizado cerca de la frontera con Kirguistán.

Concretamente, ocurrió a 129 kilómetros al oeste-noroeste del municipio de Aykol (China) y a 130 kilómetros al sureste de Kyzyl-Suu (Kirguistán).

El temblor se produjo en la cordillera de Tien Shan, una región sísmicamente activa con numerosos deslizamientos en zonas de fallas, aunque los terremotos de esta magnitud son poco frecuentes, según especificó el USGS.

En los últimos 100 años, tal y como detalla la agencia científica estadounidense, solo se produjeron en dicha zona tres sismos de magnitud superior a 6,5; el mayor de ellos, de magnitud 7,1, fue registrado en marzo de 1978 a unos 200 kilómetros al norte del país.

Este evento sísmico se produjo después de que en la madrugada de este lunes un corrimiento de tierras en la provincia meridional china de Yunnan dejara a 47 personas enterradas y provocara al menos siete víctimas mortales.

]]>
Puerto Rico busca fortalecerse en el Caribe con tres centros de investigación científica https://noticiassin.com/puerto-rico-busca-fortalecerse-en-el-caribe-con-tres-centros-de-investigacion-cientifica-1572492/ Mon, 22 Jan 2024 20:20:37 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572492 San Juan.- El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció este lunes la construcción de tres centros de investigaciones científicas, tecnológicas y farmacéuticas, con el objetivo de «continuar enriqueciendo el ecosistema empresarial y científico» en la isla y el resto del Caribe.

Estos espacios son el Advancing Science and Technology Research and Entrepreneurship Innovation Center (Centro ASTRE), el Centro de Incubadora y Transferencia de Tecnología de la Universidad de Puerto Rico y el Centro para Estudios Pre-clínicos.

Según explicó Pierluisi, el Centro ASTRE se dedicará al avance de la investigación en ciencias y tecnología, con el fin de que científicos e investigadores locales desarrollen y comercialicen sus proyectos de investigación, nuevos tratamientos y medicamentos.

El Centro ASTRE cuenta con una subvención de 10 millones de dólares de la Administración de Desarrollo Económico (EDA) y de 6 millones de fondos estatales.

Mientras, en el Centro de Incubadora y Transferencia de Tecnología de la Universidad de Puerto Rico (UPRCITT) se llevarán a cabo investigaciones científicas colaborativas de empresas en múltiples disciplinas.

Este centro estará disponible para compañías farmacéuticas investigación y desarrollo de vacunas, siendo el primero de su tipo en Puerto Rico.

El UPRCITT recibió una subvención de 8 millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Gobierno de Puerto Rico otorgará dos 2 millones adicionales.

Por su parte, en el Centro para Estudios Pre-clínicos se trabajará para completar las fases de ensayo en el desarrollo de un tratamiento o algún medicamento antes del proceso comercial.

El centro tendrá capacidad para sostener hasta 30 proyectos de desarrollo e investigación al mismo tiempo, lo que será beneficioso para realizar investigaciones locales y para que empresas importen sus operaciones a la isla.

«Estos tres centros servirán como un esfuerzo catalizador para lograr las colaboraciones en el campo de la investigación, para seguir impulsando el desarrollo económico e industrial, y continuar enriqueciendo el ecosistema empresarial y científico en Puerto Rico y en el resto del Caribe», resaltó Pierluisi.

El gobernador dijo, además, que otro de sus objetivos es atraer compañías a Puerto Rico, especialmente las que están en etapa precomercial y con potencial de innovación.

«Esa estrategia aprovecha el enorme potencial que tenemos para convertirnos en un ‘hub’ en la industria de las ciencias vivas, lo cual complementa nuestro ecosistema manufacturero y de biopharma y nos pone a la vanguardia del futuro», concluyó el primer ejecutivo.

Por su parte, el titular del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, aseguró que las investigaciones que se realicen en estas instalaciones serán «clave para el desarrollo económico» de Puerto Rico.

«Las instalaciones servirán para establecer alianzas estratégicas y servicios a la industria, y ayudarán a capitalizar nuevos descubrimientos, tanto dentro como fuera de Puerto Rico», dijo Cidre.

]]>
Estudio demuestra interacción entre elementos sólidos y sustancias gaseosas https://noticiassin.com/estudio-demuestra-interaccion-entre-elementos-solidos-y-sustancias-gaseosas-1564651/ Mon, 08 Jan 2024 15:58:21 +0000 https://noticiassin.com/?p=1564651 Palma (España).– Un estudio del grupo de investigación en Química Supramolecular de la Universidad española de las Islas Baleares (UIB) demuestra la existencia de la interacción supramolecular conocida como ‘Regium Bond’, que actúan en las relaciones de los elementos sólidos y las sustancias gaseosas.

El estudio ‘Capturing volatile organic compounds using Ag and Au nanoparticles: regium–π and C–H⋯Ag/Au interactions at work’ abre la puerta al uso de nanopartículas de plata y oro como captadoras de contaminantes orgánicos volátiles, informa la UIB en un comunicado.

En el informe recientemente publicado en la revista científica ‘Journal of Materials Chemistry A’, que le dedica la portada, los investigadores de la UIB demuestran por primera vez con resultados experimentales la existencia de la interacción supramolecular conocida como ‘Regium Bond’. Esta interacción se basa en la atracción entre átomos pertenecientes a los metales nobles, como el cobre, la plata y el oro, y sustancias gaseosas.

Esta interacción ya había sido propuesta de forma teórica en estudios previos por los propios investigadores que ahora han demostrado su existencia de forma experimental.

El equipo de la UIB diseñó específicamente un experimento basado en la desorción térmica que permite estudiar la capacidad de adsorción de un gas sobre un sólido.

A través de este experimento consiguieron poner de manifiesto la existencia de estas fuerzas intermoleculares entre nanopartículas de oro o plata y diversas sustancias orgánicas contaminantes, específicamente, los compuestos orgánicos volátiles (VOC), que están presentes en multitud de productos y materiales; se evaporan a temperatura ambiental y, en algunos casos, pueden ser nocivos para la salud humana.

Estos resultados experimentales han ido acompañados del desarrollo de un modelo teórico de la superficie de las nanopartículas de oro o plata y del estudio de la interacción con los compuestos orgánicos volátiles; a partir de estos modelos, han calculado la energía vinculada a esa interacción.

En este estudio, la concordancia entre los resultados experimentales y los cálculos teóricos realizados por el grupo de Química Supramolecular de la UIB dan validez a los modelos de superficie de nanopartícula generados, y la representación gráfica permite demostrar cómo se formalizan estas fuerzas.

El conocimiento de las fuerzas débiles intermoleculares es fundamental para entender correctamente la gran mayoría de interacciones de los sistemas biológicos, no solo de forma interna, sino con el entorno, destaca la UIB.

En el caso de las nanopartículas de oro y plata, se utilizan en el ámbito biomédico como portadoras de fármacos en terapias de quimioterapia. Por eso, resulta de gran interés conocer cómo se relacionan estas nanopartículas con el entorno biológico para poder avanzar en el diseño de nuevos fármacos aún más efectivos y seguros.

La profesora de Química de la UIB y coautora del estudio, Nieves Piña, pone un ejemplo: «El diseño de un fármaco requiere conocer perfectamente su interacción con la biomolécula objetivo, o el estudio de ciertas enfermedades implica el correcto entendimiento de cómo se pliega una enzima. En estos fenómenos participan la suma de las fuerzas débiles intermoleculares existentes, entre ellas el Regium Bond».

La existencia de modelos teóricos validados con resultados experimentales puede ahorrar mucho tiempo en investigación.

El trabajo se ha realizado en su totalidad en la UIB. «Esto, para nosotros, es un gran motivo de orgullo, y esperamos que sea un reflejo de la buena calidad de la investigación que se realiza en nuestra universidad», ha afirmado la doctora Piña.

]]>
Científicos desvelan detalles de cómo evolucionaron los primeros animales de la Tierra https://noticiassin.com/cientificos-desvelan-detalles-de-como-evolucionaron-los-primeros-animales-de-la-tierra-1564200/ Sun, 07 Jan 2024 19:47:29 +0000 https://noticiassin.com/?p=1564200 Madrid.- Buscaban nuevas proteínas implicadas en ese proceso exclusivo por el cual las esponjas marinas son capaces de fabricar «vidrio biológico» con una composición química similar al cristal de una ventana, pero su investigación ha desvelado también nuevos detalles de cómo eran los primeros animales que aparecieron en la Tierra, hace unos 600 millones de años.

Científicos de España y Japón han descubierto dos nuevas proteínas (denominadas hexaxilina y perisilina) en el interior de las esponjas marinas, un hallazgo que suscita numerosas expectativas en el ámbito de la biotecnología, dado que el vidrio (sílice) es en la actualidad uno de los materiales inorgánicos con más importancia y demanda industrial, y las esponjas utilizan el silicio disuelto en el agua para elaborar estructuras esqueléticas «arquitectónicamente impresionantes».

Las expectativas que suscita el descubrimiento podrían, a largo plazo, ayudar en terapias experimentales para la regeneración ósea, la elaboración de fibra óptica, de materiales y estructuras arquitectónicas, o incluso en la «encapsulación» en sílice de diferentes tipos de vacunas, han avanzado los científicos.

Las conclusiones del trabajo, en el que han participado científicos de la Universidad de Tottori (Japón) y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se publican hoy en Nature Communications.

Manuel Maldonado, científico del grupo de Ecobiología y Biotecnología de Esponjas en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), ha observado que el sílice tiene múltiples utilidades, y se ha referido a estudios previos que indican que las fracturas de huesos de mamíferos se regeneran más rápidamente mediante un aprovisionamiento de silicio a las células encargadas de fabricar el nuevo hueso.

En declaraciones a EFE, Manuel Maldonado ha señalado que se sospecha también que si determinadas vacunas -entre ellas algunas contra el covid- pudieran encapsularse en estructuras de sílice como las que fabrican las esponjas no sería necesario mantenerlas a temperaturas de -80 grados, un enfriamiento que implicó un notable costo energético y muchos problemas logísticos para su distribución durante la pandemia.

La manipulación genética de las proteínas descubiertas genera posibilidades de mejorar el diseño y la fabricación de fibras ópticas, y podrían incluso tener futura aplicación en la preparación de «microchips» de silicio -un material semiconductor-, fundamental en microelectrónica; y emulando el proceso de purificación del silicio que hacen las esponjas, esos microchips podrían ser más pequeños y más eficientes.

El hecho de que las esponjas sean los primeros animales que aparecieron en la Tierra -hace unos 600 millones de años- las hace especialmente interesantes para conocer cómo los animales pluricelulares evolucionaron a partir de un organismo unicelular ancestral.

El investigador ha insistido en que serán necesarios muchos más estudios para conocer la aplicabilidad y determinar el verdadero potencial biotecnológico de las proteínas que han descubierto, pero los científicos han subrayado que el hallazgo encierra un mensaje «fascinante y revolucionario» sobre la función biológica de esas proteínas y sobre la evolución del esqueleto de estos enigmáticos animales.

Más allá de las potenciales aplicaciones que se pudieran encontrar en el futuro, el hallazgo de los investigadores españoles y japoneses tiene trascendencia desde el punto de vista evolutivo y contribuye a resolver el puzle sobre los cambios que experimentaron los primeros animales hace millones de años.

La historia evolutiva de estas proteínas revela que, aunque las esponjas que habitan en la actualidad los mares se caracterizan por tener «impresionantes» esqueletos de «biosílice», las primeras que habitaron el planeta hace unos 600 millones de años carecían de la capacidad para producir ese material, ha explicado Maldonado.

Y ha concluido que descubrir que las primeras esponjas carecían de esqueleto «nos ayuda a plantear escenarios más realistas para inferir cómo sucedió la transición entre el organismo unicelular y el primer animal multicelular».

El hecho de que las primeras esponjas no tuvieran esqueleto revela además que aquellos organismos tenían escasas posibilidades de dejar registros fósiles, razón por la que es «poco probable» que los paleontólogos encuentren estructuras minerales de los primeros animales de la Tierra más antiguas que las que se conocen hasta ahora. 

]]>
Científicos desarrollan «tercer brazo» robótico que podría manejarse con la respiración https://noticiassin.com/cientificos-desarrollan-tercer-brazo-robotico-que-podria-manejarse-con-la-respiracion-1551638/ Wed, 13 Dec 2023 19:48:11 +0000 https://noticiassin.com/?p=1551638 Ginebra.- Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un sistema de manejo de aparatos articulados que utiliza los movimientos del diafragma a través de la respiración, y con el que un ser humano podría operar un tercer brazo robótico para distintos usos.

El sistema forma parte del Third Arm Project, un proyecto de colaboración científica con el que se quiere dotar a seres humanos de un miembro robótico que les ayude en tareas de la vida cotidiana o pueda ser utilizado, por ejemplo, en operaciones de rescate.

Inicialmente pensado para ayudar a personas amputadas, el proyecto de investigación ha extendido su campo y ahora también se concibe como una posibilidad para personas que tienen sus dos brazos en perfecto estado, pasando del enfoque rehabilitatorio al del perfeccionamiento humano, destacó un comunicado de EPFL.

«Nuestros trabajos abren nuevas y apasionantes posibilidades, mostrando que podemos controlar brazos suplementarios, de manera simultánea al uso de los naturales», destaca el neuroingeniero Silvestro Micera, uno de los responsables de la investigación y profesor de bioelectrónica en la Escuela Superior Santa Ana (Italia).

En el estudio, donde han participado 61 personas como voluntarias en test, primero se creó un entorno virtual donde ya se buscaba el uso del diafragma (el músculo en forma de cúpula que separa los pulmones y el corazón del abdomen) para accionar un brazo, en esos iniciales experimentos meramente digital.

En las últimas etapas de la investigación, publicada en la revista especializada Science Robotics, se creó un verdadero brazo robótico por ahora muy simplificado, apenas una varilla que puede ser extendida o replegada para señalar cosas.

«El control del tercer brazo con el diafragma es muy intuitivo, sus usuarios aprenden a operarlo muy rápidamente y ese control no afecta a la capacidad del usuario de habar de forma coherente», indicó Giulia Dominijanni, investigadora del proyecto.

Uno de los objetivos principales del estudio es comprender el sistema nervioso, viendo cómo afecta al cerebro la posibilidad de efectuar operaciones completamente nuevas, y ver si ello puede afectar a la capacidad de aprendizaje, una investigación que puede ser útil para personas discapacitadas o afectadas por ictus.

«Se trata de adquirir nuevas funciones motrices, mejoras que vayan más allá de las funciones existentes, sea en una persona sin discapacidad o discapacitada, enlazando la rehabilitación con el perfeccionamiento», señaló el coautor del estudio Solaiman Shokur.

El equipo que realiza esta investigación podría ofrecer en el futuro nuevas sorpresas, ya que estudia también la posibilidad de usar los músculos de las orejas, responsables de muy leves movimientos, para desempeñar nuevas tareas, tales como desplazar el ratón de un ordenador.

]]>
La NASA identifica sitios con hielo accesible para futuras misiones a Marte https://noticiassin.com/la-nasa-identifica-sitios-con-hielo-accesible-para-futuras-misiones-a-marte-1526605/ Fri, 27 Oct 2023 17:03:16 +0000 https://noticiassin.com/?p=1526605 LOS ÁNGELES.- Científicos de la NASA han identificado los sitios donde es más probable encontrar hielo en Marte accesible desde la superficie, lo que puede ayudar a la agencia espacial estadounidense a decidir dónde deben aterrizar los primeros astronautas en el Planeta Rojo.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, con sede en California, explicó en un comunicado que el hielo será un recurso vital para las primeras personas que lleguen a Marte, ya que les proporcionará agua para beber y un ingrediente clave para el combustible de cohetes.

«Pero también sería un importante objetivo científico. Astronautas o robots podrían algún día extraer muestras de hielo tal como hacen científicos en la Tierra, revelando la historia climática de Marte y explorando potenciales hábitats (pasados o presentes) para la vida microbiana», indicó.

Señaló que la necesidad de buscar hielo bajo la superficie deriva del hecho de que el agua líquida no es estable en la superficie marciana, ya que la atmósfera del planeta es tan tenue que el agua se evapora inmediatamente.

Si bien hay bastante hielo en los polos de Marte (la mayor parte de agua pero también de bióxido de carbono), esas regiones son demasiado frías para que los astronautas (o robots) puedan sobrevivir mucho tiempo, abundó.

Es allí donde entra el proyecto de Mapeo de Hielo de Agua Subsuperficial (SWIM, en inglés), encabezado por el Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, y administrado por el JPL en el sur de California.

El proyecto entregó recientemente su cuarto conjunto de mapas, el más detallado desde su inicio en 2017.

SWIM integra datos de numerosas misiones de la NASA, incluyendo las del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO), el 2001 Mars Odissey, y el ahora inactivo Mars Global Surveyor. Combinando sets de datos los científicos han identificado los lugares en que es más probable que futuras misiones encuentren hielo bajo la superficie.

Los instrumentos de esas naves espaciales han detectado lo que parecen ser masas de agua congelada subsuperficial a lo largo de las latitudes medias de Marte.

Las latitudes medias más septentrionales son especialmente atractivas porque tienen una atmósfera más densa que la existente en la mayoría de las otras regiones, lo que haría más fácil frenar una nave espacial durante su descenso.

El punto ideal para el aterrizaje estaría en el borde meridional de esta región, suficientemente al norte para que exista hielo pero lo suficientemente cerca del ecuador para asegurar las temperaturas más cálidas para los astronautas.

«Si uno envía humanos a Marte lo que quiere es ponerlos tan cerca del ecuador como se pueda. Cuanto menor sea la energía que tiene que gastarse en mantener calientes a los astronautas y a su equipo, más energía tendrá para otras cosas que necesitarán», dijo Sydney Do, administrador del proyecto SWIM.

]]>
Científicos logran detectar el párkinson analizando moléculas del ojo https://noticiassin.com/cientificos-logran-detectar-el-parkinson-analizando-moleculas-del-ojo-1521553/ Thu, 19 Oct 2023 17:21:44 +0000 https://noticiassin.com/?p=1521553 Nueva York.- Un equipo de científicos logró desarrollar un sistema con inteligencia artificial (IA) para detectar enfermedades como el párkinson analizando la edad molecular del ojo humano, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada Cell.

Los autores argumentan que su hallazgo puede servir para detectar estas enfermedades antes de lo que suelen diagnosticarse.

El sistema fue capaz de predecir la edad molecular del ojo a partir de un grupo de 26 proteínas. Los científicos usaron los datos de 120 biopsias líquidas de los humores acuoso o vítreo realizadas a pacientes sometidos a cirugía ocular.

El modelo predijo correctamente la edad del ojo de los pacientes sanos pero mostró que hay enfermedades, como la retinopatía diabética (principal causa de ceguera evitable) o, sorprendentemente, el párkinson, que provocan un envejecimiento acelerado del órgano.

Los investigadores vieron además que en algunos casos, este envejecimiento podía observarse antes de que comenzaran a aparecer los síntomas de la enfermedad.

Este descubrimiento les llevó a argumentar que el envejecimiento afecta a las personas órgano a órgano, o incluso a nivel celular, por lo que sería posible desarrollar medicamentos contra el envejecimiento dirigidos a órganos específicos.

«El uso de fármacos contra el envejecimiento dirigidos podría ser el próximo paso en la medicina preventiva de precisión», dijo en un comunicado el oftalmólogo Julian Wolf, de la Universidad de Stanford, autor principal del estudio.

El uso de biopsias líquidas, además, puede abrir un nuevo camino en el estudio de órganos de los que no es factible tomar muestras de tejido, como el cerebro, ya que no se regeneran y una biopsia tradicional puede causar daños permanentes.

]]>
Alertan que la contaminación exacerba los problemas de salud mental https://noticiassin.com/alertan-que-la-contaminacion-exacerba-los-problemas-de-salud-mental-1481634/ Sun, 20 Aug 2023 21:08:12 +0000 https://noticiassin.com/?p=1481634 LONDRES.- La contaminación atmosférica, aparte de contribuir al calentamiento global, incide en nuestra salud mental, según afirma un nuevo estudio del King’s College de Londres, que asocia el aumento del uso de servicios sanitarios a la alta exposición a la polución, de forma especial en personas que padecen trastorno de demencia.

«Partiendo de evidencias claras, provenientes de datos del mundo real (…) la contaminación atmosférica definitivamente tiene un impacto no solo en nuestra salud física, también mental», afirma a EFE la doctora e investigadora Amy Ronaldson, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres.

La doctora Ronaldson codirige junto con su homólogo, Ioannis Bakolis, profesor de Bioestadística y Epidemiología, un estudio que muestra «que la contaminación incrementa la severidad del uso de los servicios mentales de salud», y crea una necesidad médica en su reducción, sostiene éste.

Más de 5.000 personas diagnosticadas con demencia en el sur de Londres, conocida por su alta polución, fueron la fuente de su investigación, «Exposición a la polución está asociada con el incremento de servicios psiquiátricos en personas con demencia», durante más de nueve años.

Sus conclusiones: la alta exposición a la contaminación incrementa el uso de estos recursos; es un 27 % más probable necesitar asistencia entre personas sin condición previa médica, y un 38 % entre aquellas que padecen demencia o alzheimer.

LA INVISIBLE AMENAZA

Tanto la nocividad como su no visibilidad hace que este fenómeno pase inadvertido: «podemos llamar a la contaminación la asesina invisible, porque no es algo que puedas ver», dice Balokis.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la define como «la mayor amenaza global pública» y estima que causa siete millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo.

El estudio apunta al dióxido de nitrógeno y a las partículas en suspensión como principales agentes patógenos, que tienen como fuente el tráfico diario, como también fábricas o incluso actividades domésticas.

«Evidencias recientes sugieren que muy pequeñas partículas en suspensión podrían llegar al cerebro a través de la nariz», afirma el doctor Bakolis.

«Hay efectos directos de la contaminación en el cerebro, como también indirectos, que pueden afectarle al obstaculizar o dañar nuestra salud física», agrega la investigadora Ronaldson.

Un ejemplo muy común es la demencia vascular, «causada por la reducción de riego sanguíneo al cerebro debido a los efectos de los contaminantes del aire en el sistema cardiovascular», explica la doctora.

MITIGAR PARA RESPIRAR

«El actual nivel de contaminación del aire no es gratuito (…) tiene un enorme impacto sanitario y económico, con un gran coste social», advierte el doctor Bakalis.

El contexto del estudio se puede extrapolar a grandes núcleos urbanos, como Londres, Milán o Madrid que están por encima de los niveles medios aconsejados de contaminación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5μg/m3 de PM2.5 partículas en suspensión como polvo, hollín y metales.

«Si encontramos formas de reducir la contaminación y rebajar la calidad del aire recomendada por las autoridades europeas, desde luego que puede tener un impacto en los servicios sanitarios además de en la salud pública», sostiene el académico.

Bakalis y Ronaldson sugieren diferentes formas de intervención para ello: a nivel urbano la introducción de “Zonas de Emisión Ultra Bajas”; o a nivel de sanidad mental formación profesional para discutir sobre su impacto, al igual que prescripción natural o mantener alejadas residencias y centros de salud mental lejos del bullicio urbano.

«Lo que tratamos de impulsar es que la contaminación tiene efectos negativos para la salud mental», afirma la investigadora Ronaldson, y que, añade Bakalis, «no hay salud sin salud mental».

«Esto es algo que involucra a toda la sociedad. Necesitamos ponernos de acuerdo en cómo proteger el aire de nuestros barrios, y crear un lugar mejor para el futuro», concluye Bakolis.

]]>
Científicos desarrollan una pomada que reduce las cicatrices https://noticiassin.com/cientificos-desarrollan-una-pomada-que-reduce-las-cicatrices-1480503/ Fri, 18 Aug 2023 12:34:21 +0000 https://noticiassin.com/?p=1480503 SAO PAULO.- Un equipo de investigadores del Instituto Butantan de Brasil está en las fases finales de desarrollo de una pomada capaz de curar heridas y reducir el tamaño de las cicatrices, informó este jueves el centro científico con sede en São Paulo.

Los resultados de los estudios señalan que el producto es «seguro» y regenera la piel dañada de forma «muy eficiente» para evitar la formación de queloides, como se conocen las cicatrices gruesas y de tono rojizo.

El principio activo de la crema proviene de una molécula producida por un hongo de la familia de los Pleosporaceae, presente en la vegetación de la Caatinga, típica de la región semiárida del nordeste del país suramericano.

«La pomada promueve la formación de una piel más lisa, bonita y de mayor calidad», afirmó en entrevista con EFE Ana Olívia Souza, que ha liderado la investigación del Instituto Butantan, en colaboración con la startup BiotechnoScience Farmacéutica.

Además de evitar la formación de queloides, Souza señaló que la crema también reduce el tiempo normal de cicatrización de una herida, de alrededor de dos semanas a unos 10 días.

Por ahora, el equipo ha estudiado el impacto de la pomada en heridas superficiales, pero los científicos quieren investigar también su utilidad para tratar el acné y las quemaduras.

El producto ya completó los estudios farmacológicos requeridos por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, por lo que la intención es presentar una solicitud formal de registro del medicamento hacia finales del año que viene, según Souza.

Si se aprueba y se consiguen las inversiones necesarias, la investigadora espera que se pueda escalar la producción al ámbito industrial para empezar a comercializar la pomada en farmacias, algo que estima podría suceder en 2025.

Las cicatrices queloides que el producto busca evitar generalmente se forman por una disfunción en la cicatrización de una herida.

Aunque no son dañinas para la salud, este tipo de marcas pueden provocar malestar emocional entre quienes las tienen por su efecto estético.

]]>