Opinión – Noticias SIN https://noticiassin.com Noticias SIN es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión. Tue, 23 Jan 2024 00:46:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 Dos Minutos: mejores gobiernos locales https://noticiassin.com/dos-minutos-mejores-gobiernos-locales-1572673/ Tue, 23 Jan 2024 00:46:22 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572673 El funcionamiento de los servicios públicos en las localidades y su gestión eficiente son claves para que, en general, la sociedad mejore impactando positivamente a todos los ciudadanos.

]]>
Donde predomina la desigualdad, están los males sociales https://noticiassin.com/donde-predomina-la-desigualdad-estan-los-males-sociales-1572199/ Mon, 22 Jan 2024 15:10:18 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572199 1.- La minoría nacional dominicana, que desde siempre ha menospreciado a la mayoría de sus compatriotas, cree que aquí todos somos unos pendejos, carajos a la vela, que se nos puede meter gato por liebre.

2.- Esos que tienen la falsa creencia de que dominicanas y dominicanos, no son otra cosa que unos tarados en un país supuestamente civilizado, son los mismos que razonan en el sentido de que estaríamos perfectamente bien si ocurre lo siguiente:

3.- Eliminar a los pobres para que no exista la pobreza. Si se dejan fuera a tantos pordioseros, estaríamos en un ambiente bonito, muy acogedor, sin nada que lo haga feo por los méndigos.

4.- La prostitución hay que ponerla fuera, expulsando del territorio nacional a las dominicanas que se dedican a vender sexo, a nativos y extranjeros, a cambio de recibir unos pesos o dólares.

5.- Sacar de aquí a los desocupados, por hacer oídos sordos, tomar a risa y no atender que deben ocuparse de instalarse en algún lugar, aunque sea en el infierno.

6.- A esos que padecen de alguna enfermedad, que se mueran, porque no debieron quebrantarse, sabiendo que no cuentan con recursos económicos para enfrentar los costos de medicamentos y servicios médicos.

7.- Hay que impedir la presencia aquí de delincuencia, criminalidad, violencia y todo lo que trae infracción, bandolerismo, facinerosos, sicarios, malhechores, narcotraficantes y bandidos de todos los calibres.

8.- Esa gente sin vivienda digna, hay que buscar la forma de distanciarlas de las ciudades, que se aíslen más allá de las barrancas, para que no hagan feas las hermosas urbes.

9.- Porque la corrupción es un asunto de índole personal, a los que ejecutan actos corruptos, encerrarlos de por vida, para así acabar para siempre con el fenómeno de la corrupción.

10.- Luego de indicadas las anteriores taras sociales, hay que decir que aquellos que subestiman la inteligencia de las dominicanas y los dominicanos, recurren a las más diversas justificaciones para no explicarles y hacerles saber las causas de los males sociales que padecemos.

11.- No es cuestión de quitarle la vida a los pobres. La solución está en erradicar la fuente, la madre de la pobreza, lo que hace posible su existencia.

12.- Pobreza, prostitución, desempleo, insalubridad, delincuencia, violencia, criminalidad, falta de techo, corrupción y todas las manchas, las taras presentes en el país, son causadas por el régimen económico y social existente.

13.- Que cada uno de nuestros compatriotas lo sepa; aprenda bien; retenga siempre y esté fijo en su mente, que la causa, lo que provoca, determina y da origen a los males sociales que padece el pueblo dominicano, es el sistema que sirve de base a la organización social.

14.- Es un politiquero embustero; farsante, infundioso, engañabobos, bolero, mendoso, trolero, y no veraz, ese que pretende que nuestro pueblo encuentre su felicidad dentro del orden social actual.

15.- Las dominicanas y los dominicanos, cambiarán de infelices, tristes y desventurados, a ser alegres, dichosos y prósperos, cuando logren modificar el presente orden social que es cruel.

16.- Esos que creen que con el capitalismo terminó el cambio sucesivo de los sistemas sociales, y coinciden con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de que encerrando antisociales, acabará con la delincuencia en su país, son los mismos que aquí han llegado a creer que tapando las manchas sistémicas desaparecerá la desigualdad y sus nefastas consecuencias. Si aspiramos a una comunidad sin males sociales, debemos cambiar el régimen económico predominante, causante de las máculas que nos dañan como sociedad humana.

]]>
Fumigación tóxica irresponsable https://noticiassin.com/fumigacion-toxica-irresponsable-1572078/ Mon, 22 Jan 2024 13:41:33 +0000 https://noticiassin.com/?p=1572078 Sobre la intoxicación y muertes de una familia por inhalación del gas Fosfuro de Aluminio este fin de semana, a continuación compartimos un artículo escrito por José Mármol y publicado el 29 de enero del 2015 (hace 9 años), donde describe una situación similar.

Por: José Mármol

El uso de sustancias químicas letales para finalidades domésticas ha de estar prohibido, cuando no regulado por la sanidad pública en cualquier nación o Estado civilizado, a estas alturas del siglo XXI.

Claro está, menos en la República Dominicana, donde las leyes son letra muerta, balbuceos demagógicos de simuladores politiqueros, y los derechos individuales un escaso privilegio.

Si la igualdad, la libertad y la fraternidad son los tres grandes derechos que la Revolución Francesa legó a la humanidad, el respeto por la vida ha de ser el cuarto derecho universal que esa revolución, la Ilustración y todas las luchas sociales y los grandes ideales humanísticos han enarbolado a través de la historia.

Atacar insectos xilófagos con químicos de alto riesgo, sin explicar a los vecinos del edificio y sin consultar a profesionales o a las autoridades competentes, pudo haber acabado con la vida de mi hijo mayor y de su esposa, apenas cumplido un año de su matrimonio, y en la presunta seguridad y tranquilidad de su hogar, mientras dormían.

El uso indiscriminado para fines domésticos de productos tóxicos y con expresa indicación de la no existencia de antídotos, como el UPL (Phosgas Tabletas 56.8 FT. Fumigante-Fosfina Fosfuro de Aluminio) y el IMIDAN 20 SC (Insecticida-Acaricida-Termiticida. CloronicotiniloImidacloprid) constituye un atentado contra la vida humana.

La penetración por ductos y tuberías de la aplicación de esos químicos en el apartamento de uno de mis hijos, como resultado del uso irracional de estos en el apartamento superior, en su edificio del sector Bella Vista, pudo haber significado la pérdida irreparable de dos vidas jóvenes y útiles a la sociedad, además de una inmensa tragedia familiar.

La empresa de arquitectos que remodela el penthouse del lado este de ese condominio permitió usar esos químicos tóxicos a la compañía fumigadora, un tanto fantasma, provocando el internamiento urgente en cuidados intensivos del Cedimat de mi hijo de 29 años y su esposa de 28, quienes siguen tratamiento por quinto día consecutivo y monitoreo constante de hígado y riñones, ya en casa, luego de descartarse problemas en otros órganos.

La actuación rápida de los directivos y médicos especialistas del Cedimat, que consultaron a un centro de intoxicaciones en Atlanta, Georgia, EEUU, para obtener de su experiencia y análisis de los productos químicos las recomendaciones pertinentes para el tratamiento clínico, evitó un mayor riesgo en la salud y la vida de nuestros hijos.

La sustancia química letal fosfito de aluminio, aplicable solo a plantaciones agrícolas, se caracteriza por afectar los órganos vitales del cuerpo humano.

Y, léase bien, no existe antídoto contra ella, presente en los productos señalados, lo que refleja su extrema delicadeza para el uso en sembradíos, y nunca en hogares.

Peor aún, su detección no es precisa, como por ejemplo la de un escape de gas propano, sino que actúa mortalmente a la sombra y en siniestro silencio.

Esos productos no están permitidos en sociedades civilizadas -la nuestra parece no llegar a ese estadio-, a no ser en plantas y bajo controles estrictos y asesoría profesional. Abogo ante los sectores sensatos de la sociedad y las autoridades de ProConsumidor, los ministerios de Salud Pública y Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que, contando con precedentes peores como las dos muertes por estos productos o similares ocasionadas hace un breve tiempo en un centro de veraneo de JuanDolio, afectando a una familia muy querida, el uso de esos químicos sea prohibido o rigurosamente regulado.

Es un reclamo mínimo en defensa de la vida, un derecho absolutamente inalienable en una sociedad democrática, moderna y civilizada.

]]>
El comportamiento de la tasa de inflación en RD desde 1961 hasta 2023 https://noticiassin.com/el-comportamiento-de-la-tasa-de-inflacion-en-rd-desde-1961-hasta-2023-1570989/ Fri, 19 Jan 2024 15:25:57 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570989 ¿Como se ha comportado la inflación de la República Dominicana VS latinoamérica y España en las últimas décadas?

Al observar el manejo de la tasa de inflación en la República Dominicana, se pueden destacar varios aspectos importantes:

1. Volatilidad Histórica: La tasa de inflación en la República Dominicana ha mostrado cierta volatilidad a lo largo de las décadas, lo cual es común en economías emergentes.

2. Políticas Monetarias: El Banco Central ha implementado diversas políticas monetarias para controlar la inflación, ajustándolas según las necesidades económicas del país y el contexto global.

3. Impacto Económico y Social: Las fluctuaciones en la inflación han tenido impactos significativos tanto en la economía como en la vida cotidiana de los ciudadanos, afectando el poder adquisitivo y la inversión.

4. Influencia de Factores Externos: Eventos económicos globales, como las crisis financieras y los cambios en los precios de las materias primas, han influido en la inflación dominicana.

Para un análisis detallado y específico, es recomendable consultar fuentes oficiales y estudios económicos especializados del
@BancoCentralRD

]]>
Trump: ¿liberal, conservador o algo distinto? https://noticiassin.com/trump-liberal-conservador-o-algo-distinto-1571000/ Fri, 19 Jan 2024 12:39:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1571000 Los resultados electorales del Partido Republicano en el Estado de Iowa apuntan a que Donald Trump arrollará en el proceso interno de ese partido y que, a menos que suceda algo imprevisible, será de nuevo su candidato presidencial en las elecciones de este año. A diferencia de 2016, cuando perdió ese Estado del senador Ted Cruz, a quien acusó de haberse robado esas elecciones (una especie de ensayo para lo que haría a gran escala en el 2020 cuando perdió las elecciones generales de Joe Biden), esta vez Trump le sacó treinta puntos de ventaja a su más cercano competidor, el gobernador de Florida Ron DeSantis. Si bien queda un largo trecho por recorrer en el proceso de primarias, todo parece indicar que el electorado republicano ha decidido abrazar el trumpismo y liquidar, en términos prácticos, al tradicional Partido Republicano.

​El prestigioso periodista del Washington Post Dana Milbank cuenta que en el único evento que Trump llevó a cabo en Iowa, al cual asistieron alrededor de 500 seguidores, se pasó un video en el que el narrador contaba que “el 14 de junio de 1946, Dios miró hacia abajo su paraíso y dijo, `necesito a alguien que se haga cargo’. Y así Dios nos dio a Trump”. Se trata, por supuesto, la fecha de nacimiento del expresidente norteamericano a quien presentaban, literalmente, como un mesías, un enviado de Dios para acabar con los marxistas, los comunistas, los mentirosos, los perversos, los migrantes terroristas, los globalistas y muchos otros responsables de la decadencia de Estados Unidos. Ahí estará él para hacer ese país “great again”.

​Una pregunta que vale la pena hacerse es dónde ubicar ideológicamente a Trump: ¿es él un liberal, un conservador o algo distinto? Podría pensarse que él es un liberal porque combate al Estado, defiende al capital y su gobierno redujo los impuestos y desregularizó algunos sectores de la economía para beneficiar a los empresarios. También podría pensarse que él es un conservador porque, además de pertenecer al Partido Republicano, ha asumido todas las causas del movimiento político-religioso conservador norteamericano, a pesar de haberse pasado toda una vida en ambientes sociales (hoteles y restaurantes de lujo, campos de golf, concursos de belleza, clubes de los ricos y famosos, entretenimiento y negocios con las élites financieras) que nada tienen que ver la vida de la genteque lo sigue con una fe ciega. 

​Pero resulta que no, que Trump no es ni liberal ni conservador, al menos sin concebimos el liberalismo y el conservadurismo como corrientes de pensamiento que articularon ideas y valores sobre el individuo, la libertad y la comunidad que, a su vez, sirvieron de base para sustentar partidos y fuerzas políticas que han sido pilares de los sistemas liberal-democráticos de los países occidentales. Nadie que se tome en serio estas dos filosofías políticas, independientemente de que esté de acuerdo o no con ellas, puede pensar que Trump representa a una de ellas.

​El liberalismo promueve la defensa de los derechos individuales, la limitación y división del poder, el sistema de frenos y contrapesos, así como la tolerancia y el respeto al pluralismo político e ideológico. Trump es la negación radical de esta corriente de pensamiento. Promueve la intolerancia y la exclusión de quienes son diferentes a lo que él concibe como la esencia verdadera de Estados Unidos. Para él están, por un lado, “ellos” -él y sus seguidores fanáticos que votarían por él aún si matara a alguien en la 5ta Avenida, como él mismo dijo- y todos “los demás”, la escoria que representan los migrantes, los extranjeros, los comunistas, los demócratas y todos los desviados y mentirosos que puedan cruzarse en el camino. Para Trump tampoco existe el respeto a la democracia, a menos que sea él quien gane, de ahí todo lo que aconteció en aquel bochornoso espectáculo del 6 de enero de 2021 cuando turbas de sus seguidores, con el apoyo explícito o implícito de él, se propusieron desconocer la voluntad popular y subvertir el sistema democrático.

​El conservadurismo, por su parte, es una corriente de pensamiento que pone énfasis en la familia, la tradición y la religión. Concibe a los individuos no como entes abstractosdesconectados de lazos comunitarios, sino como partes de un tejido social con valores y compartidos. Un referente fundamental del conservadurismo así entendido es el brillante pensador irlandés del siglo XVIII Edmund Burke, quien seguro se espantaría si llegase a ver a Trump como líder del conservadurismo. Un elemento esencial de esta corriente de pensamiento es el reconocimiento de la finitud humana, entendida como la condición existencial que lleva a la modestia, a poner límites al poder y a entender que los individuos no son dioses ni pueden ponerse por encima de los demás como si hubiesen recibido una relevación divina o la respuesta certera de todo cuanto acontece. No puede, pues, representar esta corriente de pensamiento quien se cree un Dios, quien se coloca por encima de las instituciones, quien quiere ser dictador aunque sea por un día y quien es admirador no de Abraham Lincoln o ni siquiera de Ronald Reagan, sino de Vladimir Putin (macho politics, podría decirse).

​Más bien, Trump es un populista de extrema derecha, nativista, aislacionista, narcisista y autoritario, quien ha articulado un discurso político que encontró condiciones de recepción en amplios sectores de la sociedad estadounidense, especialmente, aunque no únicamente, en el movimientoevangélico, a los cuales él les ofrece soluciones simplistas a problemas complejos: un muro para los migrantes invasores y terroristas, el fin de la guerra en Ucrania en 24 horas (por supuesto, concediéndole un triunfo a Putin), un incremento general de los aranceles de 10% para acabar con las importaciones chinas (y de paso afectar nuestras exportaciones), acabar con la ideología de género y las conductas “desviadas” que promueven la ONU, las ONG y las élites globalistas y poner fin, de una vez y por todas, a la supuesta decadencia de Estados Unidos.

Trump se presenta como un individuo superior, salvador y redentor, no sujeto a las restricciones institucionales y legales,quien, a pura voluntad y con el apoyo de sus fanáticos seguidores, terminará con el gobierno de los demócratas mentirosos, con la justicia corrompida, con el “Estado profundo”lleno de burócratas que no conocen el verdadero sentir del pueblo, así como con la contaminación extranjera y con todo lo malo que pueda existir. Queda por ver si la mayoría del pueblo norteamericano terminará escogiendo esa oferta político-ideológica o si, por el contrario, responderá a este desafío, como tantas veces ha sabido hacer, defendiendo la democracia, la libertad, la tolerancia y el pluralismo.

]]>
Los carpinteros  https://noticiassin.com/los-carpinteros-1570997/ Fri, 19 Jan 2024 12:37:00 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570997 Lo recuerdo como si fuera ahora. Montado en una camioneta, junto con otros niños como yo, manejada porChencho, esposo de mi querida y admirada prima hermana Tinín, rumbo a Abreu y Playa Grande, en Río San Juan, a cazar carpinteros, cuando el gobierno de Joaquín Balaguer, a inicios de los 70 del siglo pasado, pagaba un peso por cada lengua de un carpintero, pájaro que se suponía plaga en ese entonces. 

Todo un medio día en esos terribles afanes de los mayores,para regresar después rodeado de una masa de centenares de pájaros muertos y ensangrentados, víctimas de una verdadera masacre. Volví, en shock, tras presenciar aquello que, paradójicamente, cultivaría mi sensibilidad para rechazar visceralmente, años después, los genocidios de animales humanos.

Me viene todo esto a la mente tras leer el precioso ensayo de José Carlos Nazario, La muerte de los lagartos: guerras, genocidio, poder y sujetos autoritarios en la primera década del siglo XX dominicano. Nazario refiere las hazañas del general Cirilo de los Santos (alias Guayubín), el jefe de “Los Carpinteros”, famoso “por su bravura” y se pregunta si Trujillo y Balaguer ordenaron “matar a los pájaros carpinteros buscando borrar del imaginario rural aquellas proezas militares” de la época de los caudillos. 

La tesis de Nazario puede resumirse así: “Un genocidio fue perpetrado entre 1906 y 1909. Se estableció una política sistemática de arrasamiento de zonas completas[…] Miles fueron objeto de esta cruel campaña de exterminio y sus métodos atroces”. Así se refiere el autor a “la pacificación” de la “guardia de Mon” (Ramón Cáceres) mediante la cual se enfrentó a los caudillos regionales de la época. 

Aunque no concuerdo con la valoración de Nazario del gobierno de Cáceres, pues pienso que este gobernante contribuyó al desarrollo económico e institucional del país e, incluso, creo que, si no hubiese sido asesinado, es muy posible que nos hubiésemos ahorrado los 31 oprobiosos años de la dictadura de Trujillo, considero que su gran aporte es resaltar la preeminencia del “pensamiento militar”, es decir, “conductas con relación al espacio como entorno”, que son básicamente tres: “destruir, conquistar, neutralizar”.

Este pensamiento militar se remonta a las devastaciones del gobernador español Osorio (1605). Lo dice Pedro Mir en El gran incendio: Osorio y sus ministros ahorcaron a 70miembros de las familias desalojadas del Noroeste de la Isla Española. Las tierras fueron destruidas e incendiadas “para que no se levantara jamás ni siquiera la tentativa vital de una brizna de yerba”. En palabras del Consejo de Indias: “Que los materiales de las iglesias y edificios que se despoblaren o los hundan en el mar o dispongan de ellos como mejor fuere, de manera que no quede rastro”.

Son las terribles devastaciones de Osorio las que precedenla pacificación de Cáceres y la masacre haitiana de 1937 de Trujillo. Pienso que ellas también explican a esa “gente difícil de matar” que seguía a Desiderio Arias, a esos “gavilleros”, guerrilleros que resistieron en el Este de la isla a los militares invasores estadounidenses (1916-1924), gente que peleaba “de forma ‘salvaje’ sin importar la circunstancia”, la misma gente que valientemente mantuvo nuestra independencia en unas Antillas Mayores subordinadas a los imperios -como Cuba, Puerto Rico, Jamaica y salvo Haití- y que ajustició dictadores como Lilís y Trujillo.

]]>
Dos Minutos: Por una mejor campaña https://noticiassin.com/dos-minutos-por-una-mejor-campana-1570709/ Fri, 19 Jan 2024 00:08:22 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570709 Por Víctor Bautista

Santo Domingo.-De cara a las elecciones municipales se percibe una crisis de propuestas basadas en soluciones, dando paso a frivolidades que convierten la campaña en un triste espectáculo,  el especialista Víctor Bautista profundiza sobre el tema en dos minutos.

“Nos encontramos en la antesala de un evento crucial  para nuestra democracia, las elecciones municipales,  pero lo que debería ser una oportunidad para el debate profundo y para la presentación de propuestas concretas  se ha transformado en un espectáculo de banalidades” afirmó Bautista.

Asimismo indicó que las campañas están marcadas por una llamativa ausencia de contenido sustancial se desvía peligrosamente a lo que se podría llamar un “carnaval político” en lugar de una competencia de ideas y soluciones.

Bautista sostuvo que utilizar metáforas y un enfoque lúdico  pueden ser herramientas validas con el propósito de conectar con el electorado, sin desviarse de la verdadera esencia “El futuro y bienestar de las comunidades”.

]]>
Cielos abierto y riesgo https://noticiassin.com/cielos-abierto-y-riesgo-1570466/ Thu, 18 Jan 2024 18:03:20 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570466 En la República Dominicana, un país conocido por sus playas paradisíacas y su rica cultura, se cierne una sombra de incertidumbre en el horizonte. La adopción de una política de cielos abiertos, promovida como una puerta hacia la liberalización y el crecimiento económico, conlleva riesgos significativos que no deben ser subestimados. Este artículo desgrana las complejas consecuencias de abrir los cielos a la competencia internacional, poniendo especial énfasis en los aspectos más críticos: el daño ambiental, la seguridad aérea, la disminución de los estándares de seguridad y la competencia desigual.

El nuevo horizonte de la aviación se está expandiendo a un ritmo acelerado, impulsado por la prometedora, pero a la vez temida, política de cielos abiertos. Esta liberalización del espacio aéreo, que promete conectar más a la nación caribeña con el mundo, trae consigo un remolino de preocupaciones ambientales, de seguridad y económicas que no pueden ser ignoradas.

Daño Ambiental: Un Cielo No Tan Azul

El aumento del tráfico aéreo trae consigo un impacto ambiental considerable. Las emisiones de gases de efecto invernadero, un subproducto inevitable de la aviación, amenazan no solo la calidad del aire sino también la rica biodiversidad de la República Dominicana. Este aumento en las emisiones puede contribuir significativamente al calentamiento global, afectando los delicados ecosistemas marinos y terrestres del país. Además, el ruido de los aviones altera la tranquilidad de las zonas cercanas a los aeropuertos, afectando tanto a la vida silvestre como a las comunidades locales, perturbando la fauna y alterando ecosistemas delicados. Es un precio alto a pagar, y uno que puede tener consecuencias irreversibles con el aumento exponencial de la contaminación del aire sino que también amenaza la paz de sus parajes naturales.

Compromiso con la Seguridad: ¿A Qué Costo?

La seguridad aérea es otra preocupación crucial. Con más aerolíneas operando en el espacio aéreo dominicano, la gestión del tráfico se vuelve más compleja y desafiante. Este incremento en el volumen de tráfico exige una vigilancia y un control más estrictos para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los pasajeros. Sin embargo, ¿está la República Dominicana preparada para manejar este aumento de la demanda en términos de infraestructura y capacidad regulatoria? La respuesta a esta pregunta es fundamental para garantizar que los cielos abiertos no se conviertan en cielos peligrosos.

La Competencia Desigual: David contra Goliat en los Aires

La política de cielos abiertos podría parecer una bendición para los consumidores, que se deleitan con la perspectiva de tarifas más bajas y más opciones. Sin embargo, es una historia diferente para las aerolíneas locales. Estas empresas se enfrentan a un David contra Goliat en el aire, luchando por mantener su relevancia en un mercado ahora inundado de gigantes globales. Esta competencia desigual puede llevar a la pérdida de empleos y al declive de las aerolíneas nacionales, un escenario que podría tener ramificaciones económicas de largo alcance.

Mirando Hacia el Futuro: ¿Qué Camino Tomaremos?

La República Dominicana se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la liberalización promete un mundo de oportunidades, una puerta abierta a la conectividad global y al crecimiento económico. Pero, por otro, se cierne la amenaza de consecuencias ambientales, riesgos de seguridad y desequilibrios económicos.

La pregunta es: ¿estamos dispuestos a pagar el precio de un cielo sin restricciones? Es imperativo que la nación aborde estas preocupaciones con políticas bien pensadas, inversiones en infraestructura y un enfoque equilibrado que pondera tanto los beneficios como los costos.

El vuelo hacia la liberalización del espacio aéreo no debe ser un salto al vacío. Debe ser un ascenso calculado, con la seguridad, el medio ambiente y la equidad económica como copilotos. El futuro de la aviación en la República Dominicana no está escrito en piedra; está en nuestras manos moldearlo de manera que beneficie a todos, sin sacrificar el mañana por el hoy.

]]>
La sociedad de la tía asesina https://noticiassin.com/la-sociedad-de-la-tia-asesina-1570445/ Thu, 18 Jan 2024 17:11:50 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570445 1.- Desde el primer período de la vida, siendo todavía un niño, por necesidad de subsistencia, me entregué al trabajo productivo. Sé lo que es ocuparse para seguir viviendo.

2.- Antes de cumplir diez años de edad, había laborado como aguatero, limpiabotas y vendedor de periódicos. Luego, ya un jovencito, trabajé como mensajero en farmacias y oficinas de abogados, organizador de rutas en la oficina de correos, en mi ciudad natal, y bacheando calles, al servicio del ayuntamiento de Santiago.

3.- Siendo adulto, la mayor cantidad de años la he dedicado al ejercicio de la profesión de abogado, en los tribunales y dando consejos sobre cuestiones jurídicas.

4.- En la adolescencia, y aún ahora en la tercera edad, el quehacer político ha estado ligado a mi existencia, accionando tanto en el país como en el extranjero.

5.- Desde el momento en que mamá me parió, me he movido entre las dificultades o complicaciones que me he creado por mi forma de obrar, o porque el medio me ha impulsado  a no ser pasivo ante lo que ocurre.

6.- Andar de un país a otro, moverme mucho bregando por lo que creo justo, ha colocado a mi persona como objetivo criminal y perverso de mis adversarios. Afanarme, ajetrear por la materialización de mis convicciones, ha empujado  maquinaciones en mi contra.

7.- La vida me ha dado más de lo que le he pedido, razón por la cual no tengo razón alguna para sentirme maltratado u ofendido. Nada de resentido social, quejoso sin causa, ni amargado.

8.- Con el contenido de los párrafos anteriores, he querido destacar que la opinión que tengo de la sociedad en la cual vivo hoy, no es fruto de prejuicios ni de creencias fuera de la realidad. Dentro de lo posible trato de ser objetivo en los análisis, procurando partir de la materialidad, de lo que veo diariamente, no de lo que supongo o me dijeron.

9.- Mi deseo fuera escribir diciendo que estoy viviendo en la sociedad por la cual he luchado y han dado sus vidas miles y miles de mis coterráneos. Pero no debo confundir lo que es una aspiración, con lo que veo. Hay que ser realista.

10.- Por los años que he vivido y al estar siempre en mi país, puedo emitir una opinión estableciendo la que fue la buena conducta del dominicano de ayer, y la mala del de ahora.

11.- Haber nacido en el fango de la sociedad del pasado, y conocer el sano proceder del ser humano que en ella se formó, hoy me causa horror  comprobar la degradación de la comunidad dominicana de esta época.

12.- Lo que escribo de cómo se comportaba la mujer o el hombre de ayer, lo pueden atestiguar otros connacionales de mi generación, no importa el lugar que ocuparon en la composición social de aquel espacio de tiempo.

13.- Los hechos son los hechos y ahí están como testigos de acero. El ambiente donde estamos viviendo es la expresión de un régimen económico degradado, que ya no da para nada útil, es infructuoso, y de igual manera tiene reglas de convivencia que no se ajustan a la decencia, al buen vivir.

14.- Escribir diciendo que las dominicanas y los dominicanos estamos viviendo en una comunidad humana degradada en lo ético y moral, no es más que una perogrullada, algo evidente, una tontería.

15.- No sería más que una hipocresía de mi parte, pretender desconocer lo que está a la vista de todas y de todos, la realidad de que estamos en un país con un orden social que genera una moral para personas deshonestas, carentes  del correcto proceder.

16.- Aquel que crea que dominicanas y dominicanos estamos en un ambiente decente, pues que lo santifique para que nuestro país siga de mal en peor, formando personas educadas para mentir, robar y actuar como la tía del niño Cristopher Colomé, de 8 años de edad, que lo torturó y mató.

]]>
Discursos gastados https://noticiassin.com/discursos-gastados-1570279/ Thu, 18 Jan 2024 11:40:04 +0000 https://noticiassin.com/?p=1570279 Resulta decepcionante constatar que un alto porcentaje de los candidatos a cargos electivos siguen repitiendo los mismos clichés para enfrentar a sus rivales e intentar conquistar los votos de los electores, y evidencian en muchos casos gran pobreza discursiva, pocos conocimientos de los temas que se supone tendrían que manejar de resultar electos, y total inconsistencia entre lo que prometen y las realidades legales y presupuestarias.

Igual decepción causa comprobar que todavía en muchos casos la aceptación de un candidato se funda más por su simple apariencia física, por lo simpático o antipático que sea o resulte, por ser el delfín de tal o cual político, o por cuanto esté dispuesto a regalar en su campaña que, por las demostraciones o expectativas de buen desempeño en base a su historial de vida, y por la fortaleza de sus propuestas, como si una cara amable o agradable bastara para garantizar las debidas ejecutorias.

Incluso, muchos comunicadores les siguen el juego, ya sea por complacencia o por bajas capacidades, y en vez de interrogar a los candidatos que entrevistan sobre temas de trascendencia y los nuevos desafíos que enfrentamos, o de rebatir sus respuestas muchas veces divorciadas de las realidades, prometiendo solucionar asuntos que ya no están dentro de las facultades del cargo al cual aspiran, o que serían imposibles de realizar con las asignaciones presupuestarias que se reciben.

Estamos a un mes de que se celebren las elecciones municipales, y aunque muchos candidatos critican a los actuales funcionarios y proponen soluciones a los problemas de las distintas localidades, no se producen discusiones serias sobre la imposibilidad de tener ciudades que operen adecuadamente y presten los servicios necesarios sin que se tengan no solo los recursos económicos indispensables, sino la posibilidad de aumentar ingresos propiciando que en la proyectada reforma fiscal impuestos como los de la propiedad sean para el beneficio de los gobiernos locales y no del gobierno central, y la adecuación del marco legal, el cual con tantas dispersiones ha hecho que cada vez los alcaldes tengan menos atribuciones, ya que el asfaltado de calles, la señalización de las vías, la regulación del tránsito, los servicios de emergencias, el transporte y el alumbrado público, entre otros, se dividen entre múltiples organismos o dependencias del gobierno central.

Por eso los alcaldes que realizan una buena gestión, muchas veces terminan frustrados y no desean repetir en el cargo, y para exhibir obras tienen básicamente que depender de las colaboraciones del sector privado para rehabilitar parques y plazas, y tratar de ser innovadores para con los magros recursos disponibles exhibir logros que produzcan satisfacción a sus munícipes, y cualquier gran obra solo puede ser realizada con el apoyo del gobierno central si este les favorece, pues los presupuestos que manejan se van prácticamente en nómina y los pagos a contratistas por la simple recolección de la basura, sin posibilidad siquiera de una disposición clasificada de estos, la cual a pesar de la aprobación de la Ley 225-20 de residuos sólidos sigue siendo una aspiración, pues lo que recauda el impuesto establecido en esta de forma injustamente igualitaria para todas las sociedades comerciales, sin importar si se trata de grandes generadores de residuos o simples tenedoras de activos que no producen ninguno, es insuficiente y el Fideicomiso de Residuos Sólidos apenas ha podido ir impulsando algunos proyectos de valorización de residuos e ir disponiendo el cierre técnico de ciertos vertederos a cielo abierto, los que se espera desaparezcan en un plazo de 4 años.

Temas como nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático, la forma de remediar las falencias de los sistemas de drenaje público, la necesidad de garantizar una mejor prevención de incendios y respuesta ante estos, así como a eventos sísmicos, las inversiones para poder crear un sistema de recolección y disposición segregada de residuos para facilitar el reciclaje y la economía circular, las regulaciones requeridas para establecer el orden en el salvaje crecimiento urbano, las urgentes medidas para hacer nuestra capital y otras ciudades no solo mejores urbes para vivir y amigables a los peatones, sino aptas para el desarrollo turístico, entre tantos otros de interés deberían estarse debatiendo. Pero tristemente de aquí a las elecciones seguiremos pasivamente escuchando los mismos gastados discursos.

]]>